
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
El cimbronazo en la Rosada, el posible impacto en la Provincia y una disputa sin tregua
Los escándalos de la política alejan cada vez más a la gente de las urnas
Crece la tendencia de las parejas DINK No quieren ser padres
Los jóvenes platenses que deciden casarse: dar el sí, aunque ya no esté de moda
De plaza Castelli a Xi’an: vivencias de un platense en la fascinante China
Un Gobierno a ciegas y con temor a que la causa escale hacia arriba
Domingo fresco pero soleado todo el día: ¿cómo sigue el tiempo en La Plata?
Manteros del Parque Saavedra intentaron instalarse en Meridiano V
Panorama económico: el mercado argentino se fue otra vez a la banquina
Mirtha Legrand habló sobre las muertes por fentanilo: “Son asesinos, porque matan gente”
La soja argentina surfea las tensiones comerciales mientras gana mercados
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
¡Súper Cartonazo de $9.000.000! Los números que salieron hoy domingo en EL DIA
Aerolíneas Argentinas cancelará este domingo 46 vuelos por el paro de los Controladores aéreos
NINI mayorista, una gran experiencia: fin de semana con estas ofertas
El cobre, una gran oportunidad para la Argentina: una década decisiva ante la demanda global
Los perros, cada vez más humanos: hoteles, obras sociales y atención 24 horas
¿Por qué es tan cruel el amor?: los famosos envueltos en engaños, rupturas y polémicas separaciones
Elecciones del 7 de septiembre en Berisso y Ensenada: ¿Con qué documento se puede votar?
Jorge Luis Borges: la inmortalidad de la literatura, entre espejos y bibliotecas
La tradición criolla late con fuerza en el interior bonaerense
El IPC y el costo de vida: mediciones “viejas” que no reflejan la realidad
¿El verde es un lujo? La Plata y la elección entre centro y periferia
Los “microprecios”, sorpresa y malestar entre los estacioneros
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Si bien los datos respecto al año pasado son muy negativos se nota que en la comparación mensual algo de alivio
Un reciente informe de la Universidad Austral da cuente que la actividad económica se sostiene en un sendero recesivo en la comparación interanual y las proyecciones del promedio de las consultoras privadas estiman que el PIB se contraerá en 1,3% pese a que la frecuencia mensual nota una recuperación del índice.
El informe señala que el regreso de las tensiones cambiarias establece un alto nivel de incertidumbre sobre el nivel de actividad futuro. Esto afecta las decisiones sobre proyectos de inversión lo cual, genera efectos contractivos sobre la demanda agregada.
El sostenimiento de la recuperación mensual de la actividad se deberá gestionar en el marco de un nivel menor de incertidumbre que apuntale las decisiones de inversión a lo largo de la estructura productiva. Las proyecciones para el mes de abril no parecen situarse en esa dinámica.
Los datos del EMAE del Indec correspondientes a febrero de 2019 convergen en un escenario contractivo respecto al año anterior. La estimación nota una reducción de 4,8% respecto a febrero 2018.
La estimación desestacionalizada del EMAE un aumento de 0,2% respecto a enero de 2019, anotando el segundo mes consecutivo de recuperación.
El desempeño de la industria manufacturera de marzo, medido por el Índice de Producción Manufacturero (IPI) del Indec, resultó en una baja de 13,4% respecto al mismo mes de 2018.
LE PUEDE INTERESAR
La fotografía en la era de la posverdad
LE PUEDE INTERESAR
Exiliados en Shangái
La producción de la industriapyme evidencia cierta recuperación mensual. El índice de producción industrial publicado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) subió 12,1% en marzo de 2019 respecto al mes anterior.
El sector agrícola registró un desempeño positivo en relación a la inversión productiva. Las ventas de máquinas crecieron 62,5% durante el primer trimestre de 2019 respecto al mismo período de 2018.
Las perspectivas de los sectores relacionados con el consumo no son favorables en un entorno inflacionario.
Durante febrero de 2019 se registró una variación negativa interanual promedio en centros de compras y supermercado de -17,6% y -12,1% a precios constantes, respectivamente.
Otro factor destacado por el informe de la Universidad Austral es que el Banco Central sostiene su política de restricción cuantitativa y de aumentos de tasa de interés en el marco del objetivo de estabilización de la inflación y de tipo de cambio, luego de las fuertes tensiones cambiarias observadas durante el mes de abril.
La autoridad monetaria, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), amplió su capacidad de intervención en el mercado de cambios aún estando dentro de la zona de flotación.
Se produjo una reversión de la incipiente estabilidad cambiaria que se había observado en el primer bimestre del año, lo cual evidencia la necesidad del sostenimiento de niveles altos de la tasa de interés y la modificación del límite de intervención en la banda cambiaria.
La incertidumbre sobre la efectividad de la política económica respecto al control de la inflación y el contexto internacional sobre los mercados emergentes fueron determinantes para la dinámica del tipo de cambio.
La producción de la industria pyme evidencia cierta recuperación mensual
La continuidad de las tensiones cambiarias convalidó la prudencia del Banco Central respecto a los niveles de tasa de interés de referencia.
El alto nivel de tasas de las Leliq se sostuvo. Al cierre de abril se ubicó en 73,93% luego del cierre de marzo en 68,14%.
Se trata de un dato clave porque la falta de crédito complica la recuperación de la economía.
Durante la primera semana de mayo arriba una nueva misión técnica del Fondo Monetario Internacional con el objetivo de evaluar el cumplimiento de las metas del acuerdo y otorgar el cuarto desembolso por U$S 5.500 millones.
El riesgo país medido por el EMBI cerró en 950 puntos en abril, situándose en niveles superiores al mes precedente luego de la volatilidad cambiaria e incertidumbre sobre el cumplimiento de obligaciones financieros futuras.
Este dato también atenta contra la recuperación de la economía por la falta de acceso al crédito internacional.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí