
Milei convocó a los gobernadores a una mesa política nacional tras la derrota en la Provincia
Milei convocó a los gobernadores a una mesa política nacional tras la derrota en la Provincia
Fentanilo mortal: las familias de las víctimas denunciaron un bloqueo en la investigación política
Conmoción tras la muerte de una auxiliar en un jardín de las afueras de La Plata
¡Bombazo! Marianela Mirra y José Alperovich estarían esperando un bebé juntos
VIDEO. Los robarruedas atacaron de nuevo, esta vez en Villa Elvira
El dramático relato de Lissa Vera, la ex Bandana: “Intentaron secuestrarme”
A los 43 años murió Juan Ortelli, ex director de la revista Rolling Stone y difusor del freestyle
Duro comunicado del plantel de Independiente tras la sanción de Conmebol: “Acá perdió el fútbol”
VIDEO. Chocó y escapó en Lisandro Olmos: dejó a un motociclista tendido en la calle
El arquero platense que discutió con un futbolista por los resultados de las elecciones
El gesto de Mauro Icardi para Wanda Nara mientras posa enamorado con la China Suárez
Marchas en 20 ciudades contra las denuncias falsas y La Plata se suma al reclamo
Desgarrador mensaje de Benjamín Vicuña para recordar a su hija Blanca
Robado por nazis: encuentran un Stradivarius valuado en más de 8,5 millones de euros
Juicio a La Toretto de La Plata: se confirmó cuando será la audiencia preliminar
Francia: destituyeron al Primer Ministro tras los recortes presupuestarios
La extraordinaria vida de Carlo Acutis, el primer santo milenial
Las billeteras digitales deberán retener Ingresos Brutos en la Provincia
"Hay una distancia entre lo que la gente opina y lo que el Gobierno propone como política"
Scaloni habló de Messi y si irá al Mundial: "Se va a tomar este tiempo con tranquilidad"
Amplio triunfo del PJ, que rompió un maleficio de 20 años: Kicillof proyecta su figura al 2027
Gerardo Zamora felicitó a Axel Kicillof y destacó el mensaje de las urnas bonaerenses
Sin reparos: Sofi Martínez le respondió a Yanina Latorre por las críticas a su trabajo
México: al menos 8 muertos y 45 heridos tras el impacto de un tren con un colectivo de dos pisos
La reaparición de Cris Morena tras la muerte de Mila: las duras confesiones y todos los detalles
Súper Cartonazo: los números de hoy lunes, que ahora regala un auto 0 km y más premios
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Lucas Barletti*
eleconomista.com.ar
Un 19 de junio de 1884, hace casi 137 años, Juan Bautista Alberdi partía de este mundo. Al igual que otros próceres de nuestro país, durante su vida resultó ignorado por muchos de sus compatriotas, y decidió marcharse al extranjero, más específicamente a Francia, donde transitó la última etapa de su vida. En una situación de carencia que rememora a la miseria padecida por Manuel Belgrano a lo largo de sus últimos años, Alberdi debió tolerar el castigo de una indiferencia generalizada, suministrada por un pueblo caracterizado por sus sobradas demostraciones de desagradecimiento.
Si bien es inmenso lo que puede apuntarse acerca de las propuestas políticas de Alberdi contenidas en sus Bases, quisiera examinar con mayor detenimiento uno de sus trabajos de menor trascendencia pública, pero no por ello de menor relevancia práctica. Se trata de la transcripción de un discurso preparado por el autor para ser pronunciado en la Universidad de Buenos Aires en 1880, cuyo título ya es lo suficientemente sugerente: “La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual”.
Breve pero contundente, el discurso corresponde al período de madurez intelectual del pensador decimonónico, en ocasión de su nombramiento como doctor honoris causa. De hecho, dada su delicada condición de salud, el autor no pudo pronunciarlo, por lo que fue entregado a los presentes en aquel momento. En él, sintetizó con encomiable economía de palabras nada menos que los principios filosóficos que cimientan nuestro documento constitucional, y su lectura resulta imprescindible para todos aquellos con la intención de sumergirse en el pensamiento político del propio Alberdi.
A grandes rasgos, el autor establece un marcado contraste entre dos mundos que considera a todas luces antagónicos: el hispanoamericano, con origen en la colonización española de Sudamérica, y el angloamericano, con origen en la colonización inglesa de Norteamérica. Una de sus diferencias filosóficas elementales consiste en la concepción que los ciudadanos de ambos mundos poseen acerca de la libertad: mientras que los ciudadanos hispanoamericanos conciben a la libertad como libertad de la patria, los anglosajones observan a la libertad como libertad del individuo. En efecto, indica que “libertad de la patria es la independencia respecto de todo país extranjero”, mientras que su contraparte “es la independencia del individuo respecto del gobierno de su país propio”, de modo que libertad del individuo “significa literalmente ausencia de todo poder omnipotente y omnímodo en el Estado y en el gobierno del Estado”.
Mientras que la concepción de la libertad como libertad de la patria “es compatible con la más grande tiranía, y pueden coexistir en el mismo país”, la libertad como libertad del individuo sirve como “límite sagrado en que termina la autoridad de la patria”, y “deja de existir por el hecho mismo de asumir la patria la omnipotencia del país”.
LE PUEDE INTERESAR
Confinamiento y exclusión escolar
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
Si bien la oposición entre los conceptos aludidos constituye el núcleo del trabajo del pensador decimonónico, cabe examinar con mayor detalle la caracterización del autor acerca de las sociedades sudamericanas, puesto que allí expone algunas reflexiones que considero particularmente reveladoras a la luz de las presentes experiencias de nuestro país. Alberdi señala que, cada vez que las sociedades sudamericanas requieren de alguna obra de interés público, sus ciudadanos “alzan los ojos al gobierno, suplican, lo esperan todo de su intervención y se quedan sin agua, sin luz, sin comercio, sin puentes, sin muelles, si el gobierno no se los da todo hecho”.
Lo que ocurre en el hispánico es un proceso en el que “el Estado absorbe toda la actividad de los individuos, cuando tiene absorbidos todos sus medios y trabajos de mejoramiento. El Estado se hace fabricante, constructor, empresario, banquero, comerciante, editor y se distrae así de su mandato esencial y único, que es proteger a los individuos de que se compone contra toda agresión interna y externa. En todas las funciones que no son de la esencia del gobierno, obra como un ignorante y como un concurrente dañino de los particulares, empeorando el servicio del país, lejos de servirlo mejor”.
Las ideas consignadas por Alberdi resaltan por su actual relevancia, puesto que naufragamos en tiempos en los que, desde hace décadas, el aparato estatal ocupa un ámbito cada vez más extenso en la esfera civil de nuestro país, y ha abandonado sus legítimas tareas de justicia, seguridad y defensa para detentar atribuciones que en modo alguno le competen. No obstante, incluso más alarmante es que administraciones gubernamentales transversales a la totalidad del arco político han aprovechado el reciente contexto sanitario para disponer de los derechos constitucionales y avasallarlos en las ocasiones en las que lo consideren apropiado, evadiendo cualquier obstáculo posible al crecimiento de poder.
A su vez, nos encontramos en presencia de una sociedad que ha avalado el proceso de expansión sistemática de las atribuciones de las autoridades políticas y, consecuentemente, el cercenamiento de sus propios derechos constitucionales. Aludimos a una sociedad que, en el mejor de los casos, colabora con excesiva pasividad, y en el peor de los casos, celebra expresamente la intromisión de un poder estatal virtualmente ilimitado. Al efecto de concluir, quisiera indicar que Alberdi padece de una doble injuria, puesto que del mismo modo en el que durante su época muchos de sus contemporáneos desconocieron sus proclamas, durante nuestra época no son menos aquellos que permanecen aún sin reconocer sus más preciados legados intelectuales.
Por lo tanto, acaso un acto auténticamente patriótico consista en retornar al concepto de gobierno limitado, noción insustituible dentro del espíritu original de nuestra Constitución Nacional, y que permitió que Argentina exhibiera un sostenido progreso moral y material a lo largo de décadas. Ello naturalmente implica retornar al pensamiento político de su emblemático ideólogo: retornar a la herencia intelectual legada por Alberdi resulta hoy, a casi 137 años de su partida de este mundo, más propicio que nunca.
* Politólogo y Profesor Adscripto de Historia de las Ideas Políticas 1 y 2 (UCA)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí