Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Editorial

El comercio platense sigue librando una batalla desigual contra la venta ambulante

El comercio platense sigue librando una batalla desigual contra la venta ambulante
14 de Julio de 2021 | 03:57
Edición impresa

El comercio platense sigue librando una batalla desigual contra la venta ambulante, frente al descontrolado e imparable crecimiento que la economía informal experimenta en La Plata. En realidad lo único novedoso y por cierto muy preocupante de este fenómeno son los cada vez más altos porcentajes del crecimiento mes tras mes de esta modalidad ilegal.

La otra novedad que puede mencionarse es la falta de operativos de contralor por parte de los organismos gubernamentales -sean de la Comuna, de la Provincia o de Nación- que se muestran indiferentes y absolutamente pasivos ante las distintas infracciones a las leyes tributarias y de otra naturaleza que, en realidad, sólo se aplican a quienes las cumplen con enormes sacrificios. La venta ambulante en La Plata tiene piedra libre y la ciudad está abierta para todos quienes quieran instalar en sus veredas y plazas los puestos informales de venta que se le ocurran.

Por la avenida 7, por diagonal 80 o en cercanías de la terminal de trenes, resulta dificultoso a los peatones transitar, ante la cantidad siempre creciente de manteros y puestos que ofrecen la mercadería más diversa. Pero el epicentro del fenómeno, el que puede ser denominado como el ojo de la venta ambulante, se encuentra ahora en la plaza Italia, en donde hay instalados unos 135 puestos. Este número representó el 42,6 por ciento del total de los puestos relevados en el casco urbano.

Un nuevo informe de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) detectó nada menos que 317 puestos de venta callejera ilegal en nuestra ciudad. El relevamiento se llevó a cabo entre el 1° y el 30 de junio de 2021 mediante un recorrido de observación. Esa cifra, se dice en el trabajo, no para de crecer. Ella representa casi un 29 por ciento más de puestos ambulantes que el mes pasado, y el crecimiento es exponencial si se compara con la época de la prepandemia.

La Cámara recordó que en estos días, al lanzar una alerta por la alta carga impositiva que acorrala a los comercios legalmente establecidos, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) se refirió “al descontrol de las ferias y manteros que continúan proliferando sin ningún tipo de control, generando una competencia desleal con el comercio formal”.

Como este diario lo ha venido reflejando, a mediados de 2019 la Municipalidad radicó una denuncia penal que apuntaba a los vendedores ambulantes que comercializan productos falsificados, o que son imitaciones fraudulentas del original. Se acompañó esa presentación con material fílmico y el testimonio de una docena de comerciantes de distintos barrios que daban cuenta del perjuicio que les genera dicha práctica ilegal. Pero desde entonces no se conocieron novedades y no se reportaron operativos ni intervenciones vinculados a aquella denuncia judicial. Por el contrario, el fenómeno lejos está de verse atenuado.

Muchas otras ciudades del Gran Buenos Aires lograron frenar a la venta ambulante, en tanto que La Plata levantó las barreras y puso luces verdes a los semáforos para dejar pasar a la economía informal. Desde luego que resulta muy sensible y debe atenderse la situación que atraviesa mucha gente privada de trabajo y que busca ganarse un sustento. Pero de la informalidad se derivan perjuicios mucho mayores y es el Estado el que debe buscar alternativas en forma urgente.

La venta ambulante sólo beneficia a organizaciones mafiosas que la apuntalan, que explota a los vendedores y perjudica no sólo a miles de comerciantes sino a la calidad de vida de la Ciudad. Pero también son las arcas públicas de la Nación, de la Provincia y de la Municipalidad las que dejan de percibir tributos correspondientes a las miles de operaciones que realiza, de modo tal que son esos tres estamentos del Estado los que deberían actuar en forma conjunta para poner las cosas en orden.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla