Se achican los ingresos y el poder de compra de los trabajadores no registrados / web
A cinco años de la muerte de Maradona: Gimnasia, La Plata y huellas de un amor eterno
Trágico vuelco de un colectivo en Ruta 2: dos muertos y al menos dos heridos graves
Se debate el COU: analizan flexibilizar las alturas tope en algunas zonas de La Plata
Un matrimonio vivió una noche de terror junto a sus cinco hijos
Alberto Sileoni explicó por qué renunció como ministro de Educación bonaerense
Se conoce el fallo del juicio contra Diego García, ex futbolista de Estudiantes acusado de abuso
Cuenta DNI activó un 20% de descuento este martes en una cadena de supermercados de La Plata
Se anticipa el verano en La Plata con un termómetro que se acerca a los 30ºC
La condena a Cristina: fiscalía tendría en la mira el edificio de San José 1111
Crece la incertidumbre y las quejas por el cierre del paso nivel de 1 y 38
Pesar por Juan José Mussi, un histórico del PJ e intendente de Berazategui
El detalle del informe que asegura que el 70 % del agua bonaerense tiene arsénico
Un día más sin respuestas por el crimen de la psiquiatra en City Bell
Cifras de 2025 en rojo: un año con alta tasa de mortalidad vial
Los números de la suerte del martes 25 de noviembre de 2025, según el signo del zodíaco
Presupuesto y reformas: Santilli reanuda diálogo con gobernadores
La morosidad en las familias, “en el porcentaje más alto en 15 años”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
La capacidad de compra de los salarios, en comparación con diciembre de 2019, cayó en todos los rubros salvo para el sector público
Se achican los ingresos y el poder de compra de los trabajadores no registrados / web
Un informe elaborado por la Fundación Libertad y Progreso en base a estadísticas oficiales y estimaciones de la Universidad Torcuato Di Tella, señala que el poder adquisitivo de los salarios de los trabajadores más vulnerables, los no registrados, cayó un 13,1% desde agosto de 2022, fecha de asunción al frente del Ministerio de Economía de Sergio Massa, contribuyendo a una suba sostenida de la pobreza.
Según los datos publicados por el INDEC, en comparación con diciembre de 2019, el poder adquisitivo de los salarios cayó en todos los rubros salvo para el sector público (cuyo poder de compra subió 0,3%). Sin embargo, es especialmente preocupante la evolución de los privados no registrados, cuyo poder de compra bajó 26,6%.
Por otro lado, también en base a estadísticas oficiales, al segundo trimestre del año, existen 3,6 millones de trabajadores asalariados sin descuento jubilatorio (36,8% del total). A los que se suman unos 3,4 millones de no asalariados; entre ellos unos 2,0 millones de monotributistas y más de 610 mil inscriptos al monotributo social.
La contracara de este proceso ha sido un persistente aumento de la pobreza en Argentina. Los datos oficiales del INDEC muestran que en el semestre julio-diciembre de 2019 la pobreza alcanzaba al 35,5% de las personas. Mientras que en el semestre enero-junio de 2023 esa tasa aumentó hasta el 40,1%, es decir, un incremento de 4,6 puntos porcentuales. Esto significó que la cantidad de personas bajo la línea de la pobreza aumentó de 9,9 millones a 11,8 millones en el período mencionado.
Desde la última publicación de información oficial, la evolución de la economía fue desfavorable; la tasa de inflación se aceleró del 115% al 138% anual, y del 6% al 12,7% mensual.
El resultado es que desde junio más argentinos han quedado bajo la línea de la pobreza. Según las estimaciones publicadas por la Universidad Torcuato Di Tella, la tasa de pobreza se habría ubicado en 42% en septiembre de 2023. Lo que representa una suba de 1,9 puntos porcentuales desde el último dato dado a conocer por el INDEC.
LE PUEDE INTERESAR
¿Nueva normalidad o nada normal?: muchos economistas se equivocaron durante 3 años
LE PUEDE INTERESAR
Impuestos: cuándo no se pagan en las transferencias
Al respecto, Lautaro Moschet, economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “está claro que el rumbo de la actual política económica nos conduce a un país cada vez más empobrecido. La inflación carcome a los salarios, y afecta con mayor agresividad al sector informal. Por lo tanto, se combinan ambas problemáticas: la falta de una moneda estable, que mantenga el poder adquisitivo de la gente, y por otro lado la falta de empleo formal producto de la presión tributaria hacia el sector privado. El resultado de esto es que cada vez más gente cae bajo la línea de pobreza y es más difícil salir de esa situación.
Para Emilio Prado, economista de la Fundación Libertad y Progreso dijo que “la irresponsabilidad en materia fiscal y monetaria se combina con una estructura laboral que deprime el empleo formal e incentiva la informalidad y que trae consigo salarios cada vez más bajos y una pobreza creciente. En ese sentido, los datos preocupan porque en el primer semestre del año, 300 mil personas más quedaron por debajo de la línea de pobreza y más del doble (640 mil) en situación de indigencia, es decir, que no llegan a adquirir la canasta básica de alimentos. Esta situación puede profundizarse cuando vemos el creciente ritmo de emisión de pesos actual (+70% interanual) y la distorsión de precios que amenaza con un futuro ajuste que eleve la aceleración de los precios y deteriore aún más los salarios de los argentinos.”
Según Eugenio Marí, economista Jefe de la Fundación Libertad y Progreso añadió: “el modelo económico vigente está agotado y la inflación anual de tres dígitos y creciendo es su consecuencia visible. En lo laboral es un modelo que excluye a los nuevos trabajadores que ingresan al mercado, ya que en gran medida deben hacerlo en la informalidad, donde los salarios han sido los más golpeados”.
“Si el próximo gobierno avanza en un programa de reformas profundas, podrá mejorar las expectativas y recuperar la credibilidad, y Argentina podría entrar al segundo semestre del 2024 creciendo con bases más fuertes. Pero debe ser un cambio de modelo económico. La continuación de lo que está vigente hoy, el cepo, los controles de precios, las regulaciones inútiles, el manejo discrecional de las jubilaciones y la asistencia social, las empresas públicas deficitarias, el Banco Central financiando al gobierno, todo eso tiene que cambiar”, agregó Marí.
Las empresas transitan el último trimestre del año y, con los presupuestos salariales ya otorgados, analizan de qué modo compensar a los empleados por la pérdida de poder adquisitivo ocasionada por la inflación, que en septiembre fue del 12,7% en comparación con el mes anterior y del 138,3% en relación al mismo mes del año pasado.
Las firmas buscan diferentes fórmulas cuando los incrementos salariales ya no son posibles, en un contexto en el que las consultoras reconocen que las actualizaciones de las remuneraciones son cada vez más frecuentes: otorgan entre cuatro y cinco por año.
Desde PwC Argentina, Mariela Rendón, senior manager de People & Organisation y Damián Vázquez, socio de la compañía de management consulting, informaron que ya a fines del primer semestre, el 61% de las empresas que participaron en la ‘Encuesta de Remuneraciones’ había informado que realizaría ajustes salariales por encima de lo inicialmente presupuestado.
Por su parte, los relevamientos de Mercer hablan de una media de incremento salarial del 122% anual, pero que está pendiente de aprobación un aumento total del 142%. “Eso quiere decir que aún queda la expectativa de dar un incremento más o bien mejorar el porcentaje previsto”, indicó Ivana Thornton, directora de la consultora Career.
“Entre las principales medidas que están tomando las organizaciones para mantener la competitividad de sus esquemas de compensaciones y beneficios podemos mencionar: aumentar la cantidad de ajustes por año, mejorar el paquete de beneficios, revisar la propuesta de valor al empleado y adelantar el pago de bonos”, enumeraron Rendón y Vázquez, según El Cronista.
Desde junio más argentinos han quedado bajo la línea de la pobreza
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí