Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Kicillof: “Necesitamos las leyes para que la Provincia funcione”
Procesan al ex titular de Transporte ante un presunto lavado de activos
Cronología del horror: la trama oculta del asesinato en City Bell
Anticipate con las compras en NINI: las ofertas de este finde
Sigue en positivo la venta de propiedades: pero sólo las chicas
Alarma por el sexo sin cuidado Los jóvenes y adultos mayores en riesgo
La Justicia le ordenó a un colegio platense matricular a los hijos de Rodrigo Rey
VIDEO. Cuadernos de las coimas: los relatos de los arrepentidos
Cruce con Cornejo por la política “privatista” del Gobierno de Milei
El precio del dólar finalizó en alza, al igual que el riesgo país
El Central bajó la tasa de interés de referencia; impacto en los plazos fijos
VIDEO. Disturbios, detenidos y caos vial en una protesta callejera en Olmos
Vecinos de 31 y 55 están que arden por el “muñeco de la discordia”
Recta final para la Semana de la Música por los 143 años de la Ciudad
La vasectomía, del boom de la demanda al debate entre políticos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Manuel Fuentes
La falta de diálogo regional, la carencia de visión estratégica y la incapacidad de los gobernantes de entender las demandas de la ciudadanía colocan a América Latina en una situación de subordinación con respecto a China, Estados Unidos y la Unión Europea, impide que la región afronte el desafío migratorio y hace que desaproveche las oportunidades de sus recursos naturales, asegura el diplomático y catedrático chileno Fernando Reyes Matta.
“Hay una carencia de diálogo entre los países. Más allá del supuesto de similitudes ideológicas, no es un tema menor que México, Brasil y Argentina no tengan ninguna coordinación previa para participar en el G20, un foro intergubernamental de coordinación económica y financiera internacional. Ese es el símbolo más fuerte de la fragmentación que vive la región frente a la evolución que está teniendo el mundo”, sostiene Matta, director del Centro de Estudios sobre China de la Universidad Andrés Bello.
Circunscribir la relación entre América Latina y Estados Unidos únicamente a los problemas derivados de la migración y el narcotráfico “no contribuye a diseñar una estrategia amplia, ligada a la diversidad de oportunidades de desarrollo que plantea el siglo XXI”, señala este diplomático y analista internacional.
Matta, quien fue embajador de Chile en China durante el primer Gobierno de Michelle Bachelet (2006-2010), percibe preocupación entre los países latinoamericanos por las repercusiones que la tensa relación entre China y Estados Unidos tiene para la región.
La preponderancia del criterio de seguridad sobre el enfoque económico en actividades como la explotación del litio -un metal utilizado en las baterías de los vehículos eléctricos y del que América Latina posee la mitad de las reservas mundiales- está perjudicando los intereses de los países de la región. “El triángulo del litio es una preocupación desde el punto de vista militar de Estados Unidos. Naturalmente eso complejiza la explotación de ese recurso en países como Chile, Argentina, Bolivia y Perú“, señala Reyes Matta.
Y por ello subraya que las decisiones que adopten los países de la región que son productores de litio o de otros metales de valor estratégico, como el cobre -del que Chile y Perú producen casi el 40 % mundial- o la plata -cuyo mayor productor mundial es México- deben ser respetadas por EE.UU.
De hecho, los Gobiernos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile y México están discutiendo la creación de una organización de países productores de litio para controlar los precios globales al estilo de la OPEP, la organización intergubernamental nacida en 1960 que agrupa a distintas naciones cuyos ingresos provienen de la exportación del crudo.
“No se puede cuestionar la autonomía de América en sus vínculos con diversos países, concretamente con China, que es una potencia emergente fundamental en el siglo XXI”, considera Reyes Matta, quien también fue asesor internacional del presidente chileno Ricardo Lagos (2000-2006).
“Washington tiene que practicar un respeto a una cierta línea de decisiones de autonomía por parte de los países latinoamericanos y al mismo tiempo aceptar que hay que construir un diálogo creativo hemisférico nuevo”, agrega.
Y cuando se acerca la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (UE-ALC), que tendrá lugar el 17 y 18 de julio en Bruselas (Bélgica), el también profesor de la Academia Diplomática Chilena expresa su inquietud por la ausencia de preparativos a este lado del Atlántico.
“América Latina va a llegar a conversar sin haber tenido lo que podríamos llamar un mínimo común desde el cual construir el diálogo con Europa. España, a la que le toca presidir la Unión Europea en el segundo semestre de este año, tendrá que hacer un gran esfuerzo para encontrar una agenda realmente significativa”.
“Sería muy lamentable que en la Cumbre de la Unión Europea, América Latina y el Caribe ocurriera lo mismo que con la Cumbre de las Américas -celebrada en Los Ángeles (EE.UU.) en agosto del año pasado-, en definitiva, que las derivaciones del encuentro fueran intrascendentes respecto de los grandes desafíos que hoy tiene el mundo”, comenta.
La falta de previsión y la ausencia de diálogo regional se traducen en la falta de uno de los problemas más graves que aquejan a la región: la crisis migratoria.
“Es urgente tomar medidas sobre la migración y sin embargo ha sido muy difícil asumir una política conjunta; no se logra crear una decisión colectiva respecto a un tema que, sin embargo, está golpeando a todos los países en conjunto”, reclama.
En casi todos los países de América Latina, los tomadores de decisiones “no terminan de digerir” que “la capacidad horizontal de la sociedad de articular sus argumentos a través de las redes sociales ha cambiado la vinculación entre la ciudadanía y el poder”, concluye Reyes Matta. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí