Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Información General |Mercado laboral

Trabajar en blanco: un objetivo cada vez más difícil

Más de 450 mil trabajadores no pudieron conseguir un empleo privado en esas condiciones en los últimos diez años. Sólo un tercio de las empresas busca personal

Trabajar en blanco: un objetivo cada vez más difícil

Se estima que casi medio millón de personas no pudo conseguir empleo en blanco en la última década/web

11 de Junio de 2023 | 05:15
Edición impresa

El problema de la precariedad laboral y la falta de ingresos acordes que sufren miles de empleados en nuestro país parece resumirse en un dato preocupante: más de 450 mil trabajadores no pudieron encontrar un empleo en blanco en la última década. Si bien en los últimos días se aseguró que la mayor parte de los nuevos empleos netos se localizaron en la informalidad, desde la cartera laboral que encabeza Kelly Olmos destacaron que “con la expansión verificada en marzo de 2023, se acumulan 32 meses de crecimiento consecutivo del empleo asalariado registrado del sector privado”.

De acuerdo a lo informado desde la cartera laboral, “a lo largo de esta fase expansiva 534 mil personas lograron acceder a puestos de trabajo asalariados formales en empresas privadas. El actual es el período de crecimiento más prolongado de, al menos, los últimos 14 años (la única fase que se aproxima a la actual es la que se extendió durante 28 meses entre septiembre de 2009 y diciembre de 2011)”.

Según agrega el informe mensual de la cartera laboral, “el número de trabajadores con empleo asalariado registrado del sector privado en marzo de 2023 es el más elevado desde enero de 2009, mes en el que se inicia la serie estadística analizada. En marzo de 2023, el nivel de empleo es 0,7% mayor al verificado en diciembre de 2017, cuando se verifica el récord anterior de trabajo registrado”.

Sin embargo, destacan algunos economistas, el análisis oficial no menciona que esa recuperación parcial del empleo responde más a las necesidades de una población que crece sostenidamente, a ritmo de poco más de 1 por ciento por año, y que al cabo de una década ha acumulado una brecha negativa de hasta 840 mil empleos, y ahora, como se dijo, se achicó a poco más de 450 mil personas que debieron buscar una ocupación en otras franjas del mercado laboral para poder subsistir, sea en el sector público como independiente.

De la serie de empleo privado asalariado registrado de Trabajo y el potencial según la citada tasa de aumento intercensal -equivalente a 0,0842% mensual-, surge que esa brecha negativa era de apenas 80.000 trabajadores al finalizar la segunda presidencia de Cristina Fernández de Kirchner; se amplió a 575.000 al cabo de la administración de Macri, alcanzó un extremo de 846.000 el cumplirse el primer año de la pandemia y se recortó a 453.500 en marzo 2023, último dato oficial, con un avance real sobre el crecimiento vegetativo de la población en ese período de poco más de 125.000 personas.

De esta manera, sobre una base de asalariados registrados de casi 6,4 millones, ese avance fue equivalente a casi 2% en 40 meses de gobierno del Frente de Todos, prácticamente 1,4 puntos porcentuales menor al requerido para cubrir el citado crecimiento vegetativo de la población.

La tarea de comparar el nivel de empleo asalariado privado registrado, según la principal fuente de ingreso del trabajador, con la que se hubiese alcanzado de haber acompañado la tasa de crecimiento vegetativa de la población, surge que tanto con base en enero 2009 -comienzo de la serie de la cartera laboral-, como desde enero 2012, para observar el desempeño en la última década, arroja sendas brechas negativas.

En el primer caso, revela que 149 mil personas que se sumaron al mercado de trabajo no encontraron un puesto formal asalariado privado -equivalente a 2,3% del total- principalmente en la industria con más de 173 mil (14,5% de la nómina actual), seguido por la rama de las inmobiliarias y empresas de alquiler 62 mil (4,9%) y en la rama del transporte, logística y comunicaciones con 36 mil (6,8 por ciento).

La demanda laboral, según la búsqueda de personal, resultó en abril menor que en marzo

Por el contrario, se mantuvieron como activos demandantes de mano de obra los sectores de servicios sociales y de salud, creció en valores reales en 64 mil puestos (19,2% de la nómina anotada en marzo 2023), y de enseñanza 62 mil (14,8%), seguidos por el comercio y reparaciones 29 mil (2,4%) y hotelería y turismo casi 15 mil (5,2%), principalmente.

El cuadro se deterioró más marcadamente en los dos últimos años con la irrupción de la crisis sanitaria, la sequía en la mayor parte del área pampeana, y la combinación negativa de aceleración de la inflación con la caída de reservas en el Banco Central, situación que llevó a racionar las divisas para las importaciones de materias primas y de máquinas y equipos, al punto que la brecha negativa se amplió a poco más de 459 mil trabajadores.

El cuadro se deterioró de modo más grave en los dos últimos años con la pandemia

Nuevamente, la franja con mayor bache fue la de la industria manufacturera con 215 mil personas (18,1% de la dotación actual), inmobiliaria y remises más de 76 mil (8,3%); transporte, logística y comunicaciones 67 mil (12,7%); agro 55 mil (17,1%); comercio y reparaciones casi 50 mil (4,1%), entre otros. También, en este caso, las excepciones fueron las ramas de los servicios de enseñanza 39 mil (9,4%) y sociales y salud 32 mil (9,6%), seguidos por los de electricidad gas y agua 9 mil (12,5%) y la rama minera 7 mil puestos ( 7,9 por ciento).

La demanda laboral, expresada por la tasa de búsqueda de personal, resultó en abril menor que la del mes previo. Sobre esto, el informe oficial de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL) apunta que “suele suceder todos los años en los meses de abril con relación a marzo (estacionalidad). Por otro lado, la proporción de puestos de trabajo que quedaron sin cubrir, representada por el indicador tasa de no cobertura, se mantuvo en valores similares al del mes anterior”.

Según ese relevamiento entre empresas del sector privado con más de 10 empleados asalariados, se trató del 33,5% de los establecimientos, un punto porcentual menos que un año antes, y en ambos casos intentaron cubrir poco más de 153.000 puestos, aunque luego, las incorporaciones netas fueron de apenas 21.000 en el promedio mensual de los últimos 12 meses, pese a que se cubrió el 91% de las posiciones ofrecidas. En su mayor parte las búsquedas fueron para ocupar las vacantes por renuncia, fin de contrato por tiempo determinado y de obras en el caso de la construcción 19%; despido sin causa 9%; despido con justa causa 4%; fin período de prueba 8%, y retiro por jubilación 2%, principalmente. Entre el 9% no cubierto, se informó que en su mayor parte correspondió a la franja de operarios calificados (42% de ese faltante); técnicos 31%; no calificados 15%; y profesionales 12 por ciento.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla