
Mezquita de Estambul
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En pocos días la India podrá pasar a llamarse Bharat. También fueron rebautizados hace poco Holanda, Turquía, Macedonia, República Checa y Suazilandia. Reivindicaciones culturales y rechazo al pasado colonial
Mezquita de Estambul
MARCELO ORTALE
Por MARCELO ORTALE
¿Qué riquezas oculta el nombre de un país? ¿Qué leyendas, que historias contradictorias y fascinantes, qué valores épicos no dejan de representar los nombres de Argentina, España, Rusia, México, Uruguay, Sudáfrica o de cualquiera de los demás países de la Tierra?
Pareciera que cada uno de esos nombres se hubiera ganado el derecho a ser eterno, a permanecer igual hasta el fin de los tiempos. Ya está, somos esa patria, parecen decir. Y sin embargo, no es así. Los nombres de los países también pueden cambiar, como todo lo de este mundo. Y también, a pesar de haber sido llevados devotamente en el corazón de muchas generaciones, pueden viajar de pronto hacia el olvido.
En pocos días más, el Congreso de la India se reunirá para definir legalmente el cambio de nombre de ese país. Que pasará a llamarse Bharat. A principios de este mes comenzaron a trascender versiones que indicaban que se dejaría de utilizar la denominación inglesa, la de India, por sus connotaciones coloniales. El nombre de India viene de “país del río Indo”.
En realidad los hindúes tuvieron siempre dos denominaciones del país: la de la Constitución, que es la de “Bharat” y la otra, más conocida, India. Se dice que el actual primer ministro suele hablar de India utilizando ahora esa palabra, Bharat, que viene de los muy antiguos textos hindúes.
Recientemente se llevó a cabo en ese país la cumbre del G20 y los dirigentes de esta organización fueron todos invitados por “el presidente de Bharat”, según decía el mensaje que se les envió.
Sólo falta, como se ha dicho, la sanción legal por el Congreso que podría ser alcanzada con los votos de los legisladores del partido gobernante, el BJP, que vinieron haciendo campaña contra el nombre de “India”.
LE PUEDE INTERESAR
Un libro intimista: “Quiénes somos ahora”, de Adaui
Se está hablando entonces del cambio de nombre de un país caracterizado hasta hace poco por su poderío espiritual, representado mejor que nadie, hace un siglo, por su libertador, el Mahatma Gandhi, un estadista que con la semidesnuda fuerza de su espíritu, una marcha hacia el mar y sus ayunos derrotó al imperio británico. “No hay camino hacia la paz, la paz es el camino”, fue una de sus consignas.
Pero más adelante, ya esta época, la India se convirtió en la fábrica acaso más pujante del planeta. Y hace pocos días, a fines de agosto, la misión astronáutica hindú Chandrayaan-3 logró posarse muy despacio en la superficie del satélite. Así que a la reciente exuberancia de su economía, la India le sumo el haberse convertido en el cuarto país que logró llegar a la Luna, después de Estados Unidos, la Rusia soviética y China, consagrándose también como una potencia espacial.
Pero su pueblo decidió borrar ese nombre, cambiar la marca que le da reconocimiento universal y llamar a su patria con otro nombre. Tal como lo hicieron muchos pueblos a lo largo de la historia y como pasó recientemente con Holanda, que pasó a llamarse Países Bajos. Y con otro país, como Turquía, que desde junio de 2022 decidió cambiar por un nuevo nombre, el de Türkiye.
La etimología de Turquía remontaba al “azul turquesa”, uno de los colores emblemáticos , después del rojo, de ese bello país. El turquesa (turkuaz en turco) proviene de un mineral muy escaso y valioso, casi una piedra preciosa –la piedra turca- con ricos yacimientos en ese país. Y el azul es como el rojo, un color nacional.
Su capital, Estambul, es una magia azul y roja que flota en las noches junto al Bósforo. Parecía entonces que muchos factores defendían ese nombre, Turquía, pero cada sociedad tiene sus razones. Se dice que al pueblo turco nunca le gustaron las bromas que les hacían los hinchas ingleses de fútbol, los temidos hooligans, porque Turquía en inglés se escribe Turkey, que traducido de ese idioma significa “pavo” y en argot “algo inútil o fracasado”.
Sin embargo había más. El nuevo nombre, dicen, apunta a extraer connotaciones que derivan de valores históricos y culturales del país. “Türkiye es la mejor representación y expresión de la cultura, la civilización y los valores del pueblo turco”, dijo en diciembre pasado el presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
La misión espacial Chandrayaan-3 logró posarse en la superficie de la luna
Además de la India y Turquía en los últimos años cambiaron su nombre otros cinco países: Macedonia, que pasó a llamarse República de Macedonia del Norte en 2019. Se dice que lo hizo para mejorar su relación con su vecina Grecia, ya que ese nombre a secas correspondió a un antiguo reino griego.
En el año 2018 el reino africano de Suazilandia pasó a denominarse como Esuatini, no sólo para alejarse del nombre colonial sino porque al rey no le gustaba que algunos confundieran Suazilandia con Suiza.
Chequia es el actual nombre del país antes llamado República Checa. El cambio se produjo en 2016 y se basó en que era más corto, aplicándose el razonamiento de que así como la República Francesa es mejor conocida como Francia, iba a ocurrir lo mismo si pasaban a denominarse Chequia. Sin embargo, se comenta que esta denominación no ha logrado ser aceptada a nivel internacional, porque puede confundirse con la de Chechenia, la república del Caucaso.
Los nombres de los países significan muchas cosad. Gran Bretaña deriva del nombre de la tribu celta de los Brythons y de “pretain” que significa “pintado” o “tatuado”. A su vez, el original antiguo de “England” –es decir Inglaterra- viene de “Angle-land”, esto es la “tierra de los Angli” que fueron una tribu vikinga. Pero angli también significa “ángulos”, de modo que algunos suponen que England significa “la tierra de los ángulos”, no como homenaje a la figura geométrica sino a los primitivos pobladores.
El nombre de Francia viene de la original coalición de tribus germánicas que pobló su territorio, los francos, Chipre viene de “Kypros” que quiere decir “isla de cobre”, por los abundantes depósitos de ese mineral en la isla.
Amsterdam es la capital de los Países Bajos / Web
Italia fue llamada originalmente “Vitulus” o “Witaloi”, que en latin significa “hijos del toro”. Se entiende que tales términos provienen de la tribu de los “Vitali”, cuyo nombre puede derivar también del latín “ternero” o “witaloi”, “hijos del toro”. Otro posible significado la define como “tierra de cultivadores”.
El nombre de Noruega viene del nórdico antiguo. La palabra desciende de “noror”, que significa el “camino del norte”, que eran las rutas que habitualmente tomaban los vikings. Croacia viene de “choroatos” que es la “cresta de la montaña” en donde vivían los hoy croatas. El nombre de Cuba viene de una lengua indígena y la isla era llamada Cubanacán, que significa “lugar central”.
La palabra “Argentina” –ese término tan musical que le da nombre al país que deslumbró a Rubén Darío- viene del latín “argentum”, que significa “plata”. Fue nombrada por primera vez con la expresión “terra Argentea” por un cartógrafo portugués en 1554. El metal de la plata había convocado la ilusión y la sed de riquezas de los colonizadores, pero lo cierto es que la plata estaba en el Norte, en el rico Potosí, no en nuestras llanuras y otras tierras que esperaban otros tipos de explotación.
Debieron pasar más de tres siglos para que el país, luego de un largo proceso que incluyó el período colonial y el sacrificado tiempo de la independencia, buscara su bautismo. Pero igual siguió un tiempo de duda, ya que la división del país –la del interior con sede en Paraná y la de la ciudad de Buenos Aires- demoraron el nombre de la Argentina. Antes había sido el Virreynato del Río de la Plata, las Provincias Unidas del Río de la Plata y la Confederación Argentina, hasta que todos se unieron en “República Argentina”.
Italia fue llamada originalmente “Vitulus” o “Witaloi”, en latin “hijos del toro”
Se nombró al nicaragüense Rubén Darío, que durante las primeras décadas del siglo XX fue el principal poeta en lengua castellana. Vino al país en 1914 y se impresionó por la pujanza alcanzada en estas tierras y escribió su inolvidable “Canto a la Argentina”, que empieza así: “¡Argentina!, ¡Argentina! / ¡Argentina! El sonoro/ viento arrebata la gran voz de oro./ Ase la fuerte diestra la bocina,/ y el pulmón fuerte, bajo los cristales/ del azul, que han vibrado,/ lanza el grito: Oíd, mortales,/ oíd el grito sagrado”.
La segunda estrofa expresa: “ Oíd el grito que va por la floresta/ de mástiles que cubre el ancho estuario,/ e invade el mar; sobre la enorme fiesta/ de las fábricas trémulas, de vida;/ sobre las torres de la urbe henchida;/ sobre el extraordinario/ tumulto de metales y de lumbres/ activos; sobre el cósmico portento/ de obra y de pensamiento/ que arde en las poliglotas muchedumbres;/ sobre el construir, sobre el bregar, sobre el soñar,/ sobre la blanca sierra,/ sobre la extensa tierra,/ sobre la vasta mar./ ¡Argentina, región de la aurora!/ ¡Oh, tierra abierta al sediento/ de libertad y de vida,/ dinámica y creadora…!”. Y el poema sigue.
Como puede verse, la historia se mueve no siempre para bien y los países no solamente cambian de nombre.
El Taj Mahal en Agra, India
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí