
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y hay alerta violeta por la niebla: ¿cuándo se va?
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
Cumbre en La Plata: los acuerdos entre Kicillof, Massa y Máximo para definir la alianza del PJ
Se realiza en La Plata la Convención partidaria de la UCR: a qué hora arranca y quiénes participan
Siguen buscando a Mathias Zorzoli, el joven de 17 años que desapareció en La Plata
Estudiantes ante Vélez, por la gloria y otra estrella: formaciones, hora y TV
Llegó el turno de Vicuña: el actor chileno le respondió a la China Suárez tras el filoso posteo
Cuánto cobrarán las autoridades de mesa en las elecciones del 7 de septiembre
La histórica rebelión en alta mar: a 120 años de la rendición del acorazado Potemkin en Rumania
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata mañana por el feriado del 9 de Julio
Precintos y transferencias: atan a una familia para vaciar sus cuentas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Fue mamá a los 63 años y reabrió el debate por la "maternidad tardía": lo que dicen los expertos
Facturas truchas: plantean una declaración que puede ser clave en la causa de la contadora
Qué se sabe del primer caso de viruela símica en La Plata: qué precauciones tomar
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este martes 8 de julio
El borrado de su celular impidió la excarcelación de la concejal de Quilmes
Instituciones platenses se reunieron en defensa del rol social de los clubes
Los números de la suerte del martes 8 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Crecen las millonarias multas del Ejecutivo por el uso de autos oficiales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Marcelo Capello
eleconomista.com.ar
Si se revisa la historia económica de Argentina en su período de declive ocurrido desde algún momento del siglo XX, cuyo inicio algunos identifican en la década del ‘30, otros a mediados de la década del ‘40 y muchos a mediados de la década de 1970, seguramente el desorden fiscal, el déficit en las cuentas del Estado y la consecuente acumulación de deuda y/o emisión espuria de dinero, ocuparían el podio de los mayores responsables de esa decadencia en la economía.
Por ende, resulta interesante repasar la evolución fiscal de las últimas décadas para detectar los casos en que, por factores exógenos o endógenos, mejoró en forma relevante el resultado fiscal, ya sea pasar de déficit a superávit, disminuir el déficit o aumentar el superávit fiscal.
En este sentido, si se consideran los últimos 64 años, la mejora más importante en el resultado financiero del sector público nacional (SPN), se dio en el primer semestre de 2024, con un ajuste equivalente a 5,6 puntos del PIB.
Así, si sólo se tienen en cuenta las mejoras en el resultado financiero de 1% del PIB o superiores, se trata de 8 casos en 6 décadas y media, encabezados por el mencionado primer semestre de 2024, seguido por el año 1985, cuando con el Plan Austral ocurrió una mejora de 4,6 puntos del PIB en el resultado fiscal, ubicándose luego los ajustes fiscales de los años 2003 (1,8 puntos del PIB), 2002 (1,7), 1977 (1,7), 1967 (1,5), 1984 (1,4) y 1991 (1,0).
Adicionalmente, debe remarcarse que lo que hace más notorio el ajuste del primer semestre de 2024 es que toda la mejora en el resultado financiero se debe adjudicar a una baja del gasto público, cuando en 1985, año en que también se registró una fuerte mejora, todo el aporte lo hizo la suba de los recursos (+6,2% del PIB), por cuanto el gasto subió 1,6 puntos del PIB ese año.
LE PUEDE INTERESAR
Tendencia en América Latina al bajo crecimiento
LE PUEDE INTERESAR
No habrá mejoras en el tránsito si no se educa a la población
En realidad, en las ocho ocasiones en que se observaron mejoras importantes en el resultado financiero del SPN entre 1961 y 2024, sólo en 3 ocasiones el ajuste en el gasto aportó más que la suba de los ingresos, siendo el caso más destacado el del primer semestre de 2024.
En 2024, el ajuste de 5,4 puntos del PIB en el gasto se explica por la reducción en las erogaciones en transferencias (jubilaciones, subsidios por tarifas, transferencias corrientes a provincias, etc.), por 3,7 puntos del PIB, seguido por menor gasto de capital (1,4), y disminución en el gasto en personal (0,3). En el año 2002, en que las erogaciones bajaron 1,6 puntos del PIB, el mayor aporte lo había hecho el menor gasto en intereses (1,5 puntos), seguramente como consecuencia del default de la deuda, y adicionalmente se había observado una baja en el gasto de capital (0,2) y en personal (0,2).
Si bien está claro que en gran medida el ajuste fiscal de 2024 se dio en lo que va de este año por licuación del gasto en salarios, jubilaciones y transferencias a provincias y empresas, además de la fuerte baja en la inversión pública, no menos cierto es que para eliminar en un año un déficit financiero de cerca de 6% del PIB, como se había observado en 2023, no quedan muchas chances que licuar salarios y transferencias, máxime si se tiene en cuenta que en las últimas dos décadas se produjo un aumento desmedido en el empleo público, las jubilaciones sin o con escasos aportes y los subsidios en las tarifas de los servicios públicos.
Una vez alcanzado el equilibro fiscal, aún cuando se lo haya logrado en gran medida con licuación, lo importante es no perderlo, garantizando el déficit cero hacia adelante, de modo que cualquier propuesta de mayor gasto, provenga ya sea del oficialismo o de la oposición, deba venir acompañada de la fuente de los recursos para financiarla, ya sea con menor gasto en otras partidas, aumento de impuestos o eliminando alguna exención impositiva.
Es hora que Argentina cuente con una regla fiscal para asegurar el equilibrio fiscal y la solvencia estatal a largo plazo.
Mientras tanto, trabajar en mejorar la calidad del ajuste, con menor licuación y más reforma del Estado, eliminado impuestos muy distorsivos.
Ahora que se ha logrado el equilibrio, es el momento indicado para acordar esa regla como política de Estado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí