
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
Quién es y cómo cayó el sospechoso por el brutal crimen de Pablo Mieres
Cumbre en La Plata: los acuerdos entre Kicillof, Massa y Máximo para definir la alianza del PJ
Se realiza en La Plata la Convención partidaria de la UCR: a qué hora arranca y quiénes participan
EN FOTOS.- La Plata en "modo Londres" y hay alerta violeta por la niebla: ¿cuándo se va?
Los misterios del avión y las imágenes que acreditarían que 10 valijas entraron al país sin control
Estudiantes ante Vélez, por la gloria y otra estrella: formaciones, hora y TV
Micros, basura, estacionamiento y más: así funcionará La Plata mañana por el feriado del 9 de Julio
Llegó el turno de Vicuña: el actor chileno le respondió a la China Suárez tras el filoso posteo
Facturas truchas: plantean una declaración que puede ser clave en la causa de la contadora
Precintos y transferencias: atan a una familia para vaciar sus cuentas
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Qué se sabe del primer caso de viruela símica en La Plata: qué precauciones tomar
Monóxido de carbono: escasez de detectores y pedidos por encargue
Estacionar sobre las veredas, un “hábito” que se multiplica en la Ciudad
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos que se activaron este martes 8 de julio
El borrado de su celular impidió la excarcelación de la concejal de Quilmes
Instituciones platenses se reunieron en defensa del rol social de los clubes
Los números de la suerte del martes 8 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Crecen las millonarias multas del Ejecutivo por el uso de autos oficiales
Piden que Cristina cumpla con la prisión domiciliaria en otro lugar
En la Provincia, las boletas serán a color y con foto de los candidatos
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Casi el 73% de los estudiantes de 15 años no puede resolver operaciones elementales como regla de tres simple o ecuaciones sencillas. La caída se profundiza desde, al menos, 2009
En la secundaria no logran manejar ecuaciones simples / Freepik
En la Argentina, 7 de cada 10 estudiantes de 15 años no pueden resolver los ejercicios matemáticos más elementales como ecuaciones sencillas o una regla de tres simple que es aquella que se utiliza, por ejemplo, para calcular porcentajes. Así surge de las pruebas PISA que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) tomó en 2022 y que mostraron una fuerte caída con respecto al desempeño de años anteriores. Mientras que en 2006 y 2009 los alumnos que no alcanzaban el nivel mínimo representaban el 64,1% y 63,6%, respectivamente, ese porcentaje se elevó al 66,5% en 2012; al 69,1% en 2018 y al 72,7% en 2022. Esto pese a que la mayoría de los contenidos evaluados en el informe internacional (79,2%) forman parte de la currícula de las escuelas del país, según advierte el Observatorio Argentinos por la Educación en su última publicación “Abriendo la caja: ¿qué evalúa PISA en Matemática?”.
Además de repasar la evolución del desempeño escolar entre 2006 y 2022, el informe elaborado por Nicolás Buchbinder (Universidad de Colorado Boulder), Martín Nistal y Eugenia Orlicki (Observatorio Argentinos por la Educación) analiza los contenidos evaluados en relación con los programas que se enseñan en cada país. Para los autores, resulta crucial comprender qué evalúa PISA para saber qué es lo que están aprendiendo los estudiantes.
Antes de abundar en el análisis del documento, vale precisar que las pruebas del Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) se realizan en forma trienal desde el año 2000. En ellas participan una muestra de estudiantes de 15 años en los países que eligen ser parte de esta prueba internacional que, según la OCDE, mide los conocimientos y habilidades que se consideran esenciales para participar de manera plena en las sociedades modernas.
El examen no busca medir solo la reproducción de ciertos conocimientos sino su aplicación a situaciones nuevas, tanto escolares como de la vida fuera del colegio. El muestreo abarca tres áreas de conocimiento: Lectura, Matemática y Ciencias. En cada ronda de PISA una de estas unidadaes es enfatizada y medida en mayor profundidad. En 2022, el foco estuvo puesto en Matemática, al igual que en 2003 (cuando Argentina no participó) y 2012.
En la última edición, cada alumno recibió un máximo de 30 ejercicios matemáticos, aunque no todos respondieron las mismas consignas. PISA “liberó” para su publicación una decena de esos enunciados, que evalúaron el cálculo de proporciones en situaciones literales y abstractas, regla de tres y ecuaciones sencillas.
Sobre la base de esos datos, el informe del Observatorio advirtió que en el país solo 1 de cada 4 alumnos de 15 años (27%) puede resolver un ejercicio de regla de tres simple. Que apenas el 36% alcanza el rendimiento necesario para resolver un ejercicio de proporciones con un nivel “1a” de dificultad (por debajo del mínimo requerido) y que no más del 20% puede resolver ejercicios de nivel 2 (el mínimo esperado, según los parámetros de la prueba).
LE PUEDE INTERESAR
La garrafa, libre y a las nubes: tras la desregulación hasta 100% de suba
LE PUEDE INTERESAR
VIDEO. Abasto en alerta por el rearmado del padrón de socios en su club
Pese a los magros resultados, el documento muestra una íntima relación entre los contenidos evaluados y el currículum nacional de Matemática: el 79,2% de lo que se toma en PISA está incluido en los diseños curriculares de Argentina, mientras que el 17,8% aparece en algunos currículums y el 3% no está presente. En otros países de la región esta proporción es todavía más alta: sube al 84,1% en Uruguay; 98,1% en Chile; y 99,6% en Brasil.
En otros países de la región esta proporción es más alta: Uruguay 84%, 98% en Chile
“Este informe nos permite analizar un aspecto clave, aunque a veces olvidado, de los resultados de una evaluación estandarizada: el desempeño de los estudiantes en algunos ítems específicos. En general, los reportes utilizan los niveles de desempeño, aunque es difícil dar una idea concreta de qué habilidades y conocimientos están relacionadas con esos niveles de desempeño. La Teoría de Respuesta al Ítem, muy difundida en evaluaciones estandarizadas, nos permite estimar qué porcentaje de estudiantes podría responder a cada uno de los ejercicios de una evaluación y eso es lo que intentamos hacer con los ejemplos liberados de PISA. Ésta es una práctica no tan frecuente que podríamos adoptar en nuestras evaluaciones nacionales y jurisdiccionales para mejorar los reportes de resultados”, propone Nicolás Buchbinder, coautor del informe.
Para Andrés Rieznik, doctor en Física, divulgador y profesor de la Universidad Torcuato Di Tella, “este informe es una evidencia más de la crisis argentina” y, si bien lamenta que “la comparación con países vecinos a la hora de evaluar los éxitos y fracasos del sistema educativo argentino es dolorosa”, también es “necesaria”. En esa línea, subraya que “también en Matemática estamos muy por detrás de Chile y Uruguay, por mencionar dos países vecinos y comparables. Como ocurre con la alfabetización, una transformación profunda y revolucionaria es posible, pero sólo en la medida en que la comunidad educativa y los tomadores de decisión basen sus decisiones en lo mejor de la evidencia disponible. Cuando lo hagan, con relativamente pocos recursos mejorarán la vida de millones de chicos y chicas de todo el país”.
Los resultados de PISA “no sorprenden a quienes trabajamos en universidades y asumimos la responsabilidad de articular con el nivel medio en áreas críticas como la matemática”, admite Marcela Svarc, profesora del departamento de Matemática de la Universidad de San Andrés e investigadora del Conicet y agrega que, “durante años, desde las universidades hemos implementado diversas estrategias para suplir los conocimientos y habilidades que muchos estudiantes aún no han consolidado al ingresar. Es esperable que mejorar la enseñanza en el nivel secundario impacte positivamente en las tasas de aprobación y en la reducción de la deserción universitaria. Sin embargo, las pruebas PISA también ofrecen un motivo de esperanza, ya que muestran una disminución en el porcentaje de estudiantes que se ubican en el nivel más bajo”.
Adriana González, profesora de Matemática de nivel secundario y streamer, no cree que haga falta sumar más horas de clases de Matemática ni más contenidos. En cambio, observa que lo que se necesita “es que, mientras los estudiantes estén en clase, se pueda trabajar en lo que los diseños curriculares prescriben: situaciones problemáticas, análisis de las resoluciones, validaciones de las producciones por parte de los estudiantes, lectura y escritura en matemática”. También plantea “ordenar” las aulas para poder “llevar el foco hacia lo pedagógico y lograr que todos los estudiantes aprendan matemática”.
Lacónica, Inés Zerboni, licenciada en Psicopedagogía y Neuropsicología, afirma que “los datos son alarmantes” para enseguida sostener que, evidentemente, “el enfoque actual en la enseñanza de matemáticas no está dando buenos resultados. Necesitamos el compromiso de toda la sociedad para revertir esto, tal como se está logrando con los acuerdos por la alfabetización y comprensión lectora. Es crucial que los estudiantes de hoy en día desarrollen competencias matemáticas, no sólo para su vida académica y profesional, sino también para enfrentar los desafíos de la vida diaria. Debemos aprender de países como Singapur, que han logrado excelentes resultados en esta área”.
El 79% de lo que se evalúa en PISA está incluido en los diseños curriculares de Argentina
Por su parte, Romina Busain, que es profesora de Matemática y Física, enfatiza que la prueba es “un llamado a la acción urgente” por exponer en forma clara “la brecha que existe entre las habilidades que se necesitan en el siglo XXI y las que se están desarrollando en nuestras aulas. La falta de pensamiento crítico, la dificultad para aplicar las matemáticas a situaciones cotidianas y la limitada capacidad para resolver problemas complejos son indicadores de un sistema que no está preparando a nuestros jóvenes para los desafíos que enfrentarán en el futuro”.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí