El equipo de investigadoras le puso el corcho a un trabajo iniciado hace 17 años / EL DIA
En un nuevo aniversario, otra cena con sello platense y solidario
VIDEO. Dardo Rocha "paseó" por La Plata y "saludó" a los platenses por el aniversario
Aumento "extraordinario" en los micros del AMBA: el impacto en La Plata y desde cuándo se aplicaría
Galería | Las fotos de la cena de la Fundación Florencio Pérez
Basura, transporte, estacionamiento y más: así funciona La Plata por el asueto del aniversario
Manuel Panaro ilusiona a todo Gimnasia: “Queremos hacer historia, vamos a pelear por todo”
Dasarmar la valija: el Pincha quiere aprovechar la vida extra
El crimen de Virginia Franco: “La pista del jardín” y un giro inesperado
Un jugador de Boca confirmó su noviazgo con Lucía Celasco, la nieta de Susana Giménez
El jury a Makintach y un lapidario “11 a 0” que la dejó sin rango de jueza
Tiempo agradable este miércoles de aniversario platense, aunque mañana desmejora: ¿llegan tormentas?
Interna caliente del PJ: Mayra Mendoza, una “opositora responsable”
Andis: quién es la funcionaria que renunció tras encontrarle US$ 700 mil en su casa
La historia de las icónicas gemelas Kessler: polémica muerte a los 89 años por suicidio asistido
Restitución de las hijas: audiencia fallida y extrema tensión entre Wanda Nara y Mauro Icardi
Una gran encrucijada: el reloj marcó la hora y no llegó ninguna oferta
Día Mundial del Inodoro: por qué se celebra cada 19 de noviembre
En la elección nodocente sólo Agronomía se apartó de la conducción de Atulp
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Tras casi dos décadas de investigación, un equipo de especialistas de la Provincia logró aislar bacterias lácticas de la Región para desarrollar un producto con las características propias de nuestro territorio
El equipo de investigadoras le puso el corcho a un trabajo iniciado hace 17 años / EL DIA
En la producción de vinos suelen realizarse dos fermentaciones: una primaria o alcohólica, conducida por levaduras, que es la base de la vinificación; y una secundaria o maloláctica, de la que participan las bacterias lácticas y cuyo objetivo es disminuir la acidez total, además de otorgar sabores y aromas característicos que mejoran su calidad.
En Argentina, las bacterias lácticas utilizadas para producir vinos son en su mayoría importadas de Francia, Italia o Estados Unidos. Es así que, además de pagarse a precio dólar, los aromas y sabores que aportan son ajenos a nuestro territorio.
Pero este panorama podría empezar a cambiar, gracias a un valioso desarrollo científico local. Un equipo multidisciplinario compuesto principalmente por investigadoras logró formular los primeros iniciadores malolácticos argentinos, aislando bacterias autóctonas de dos regiones vitivinícolas de nuestro país: la bonaerense y la patagónica.
Con esas bacterias el equipo del Laboratorio de Microbiología Molecular de la Universidad Nacional de Quilmes vinificó tres Malbec: el Blend 11-73, el Blend Carácter Austral y el Sello Bonaerense, primer vino de pura cepa provincial.
“Las cepas autóctonas mejoran o reproducen mejor el terroir de un vino, ya que no solamente lo aporta la uva regional, sino también los microorganismos están involucrados en las características organolépticas de ese vino”, explica la doctora Lucrecia Delfederico, integrante del equipo de investigación.
El desarrollo del primer vino de pura cepa provincial fue fruto de largo y paciente proceso de investigación. El equipo responsable de él comenzó hace 17 años a estudiar de cepas enológicas de diferentes regiones de la Argentina hasta lograr identificar y caracterizar las propias de la Provincia.
LE PUEDE INTERESAR
Arrancó la temporada alta de estornudos y rinitis alérgica
LE PUEDE INTERESAR
La elección informática: reconvertirse con más de 40 al mundo IT
Para ello se trabajó con una bodega ubicada en el sudoeste de la Provincia de Buenos Aires estudiando principalmente el varietal Malbec, del que se realizaron los aislamientos de distintas especies de bacterias de ácido láctico a partir de las cuales se seleccionaron aquellas con las mejores propiedades tecnológicas y enológicas, a fin de formular un iniciador de fermentación maloláctica.
A lo largo de ese trayecto, la iniciativa obtuvo en 2016 un subsidio de la Comisión de Investigaciones Científicas que le permitió fortalecer el proceso incorporando el estudio de diversidad bacteriana mediante la secuenciación masiva y el análisis del impacto del clima en esa variedad microbiana con técnicas de última generación.
El esfuerzo se coronó finalmente a fines de agosto pasado cuando las investigadoras les pusieron el corcho y la etiqueta a las primeras botellas de Sello Bonaerense, que fue desarrollado junto al Centro de Enólogos de Buenos Aires (CEBA).
Se trata de “un Malbec inoculado con una cepa de Lactiplantibacillus plantarum obtenida a partir de un vino bonaerense de la bodega Saldungaray”, explica el doctor en Ciencia y Tecnología Gabriel Rivas, otro de los integrantes del Laboratorio de Microbiología Molecular.
“Diagramamos un esquema de trabajo y ellas aportaron las bacterias lácticas que habían aislado. Se sembró por un lado la bacteria láctica local ellas y por otro las que usamos nosotros, de origen norteamericano. Después de la fermentación maloláctica, hicimos las degustaciones por comparación y notamos un gran resultado de las bacterias lácticas de la universidad”, cuenta el presidente del Centro de Enólogos de Buenos Aires, Alfredo Yornet.
“El año que viene pensamos utilizar únicamente las de la universidad. Si se puede reproducir esa bacteria e industrializarla para comercializar va a ser un gran logro”, resalta Yornet.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí