Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Al acuerdo Mercosur-UE, aún le queda un largo camino

Al acuerdo Mercosur-UE, aún le queda un largo camino

Archivo

ENZO CALDORA

9 de Octubre de 2025 | 01:32
Edición impresa

 

eleconomista.com.ar

El acuerdo de asociación entre Mercosur y la Unión Europea concluyó este invierno su texto final. Ahora, ambos bloques deberán completar sus procesos políticos y legales internos para que el tratado pueda entrar en vigor. Aunque el documento se encuentra ya finalizado, aún queda un largo camino antes de ver resultados concretos en el mercado, ya que tanto la Unión Europea como Mercosur deben atravesar procesos de ratificación extensos y rigurosos, donde nuevas negociaciones pueden abrirse en paralelo.

Por el lado europeo, la Comisión Europea, que lidera el proceso en el bloque, presentó el texto en dos capítulos: uno de cooperación política y regulatorio, y otro de reducción tarifaria. La estrategia detrás de esta división es que cada parte enfrentará procedimientos de ratificación distintos, lo que permitiría adelantar la entrada en vigencia del capítulo arancelario.

La complejidad del sistema europeo se refleja en la distribución de competencias entre la Comisión, el Consejo y el Parlamento. Estas instituciones deberán pronunciarse sobre ambos capítulos. Sin embargo, como los Estados miembros conservan ciertas competencias políticas y de cooperación, el primer pilar también deberá ser aprobado por los parlamentos nacionales y regionales de los 27 países de la Unión.

La experiencia con acuerdos previos sirve de advertencia. El pacto EU- Canadá, por ejemplo, se vio demorado cuando el Parlamento de Valonia bloqueó su aprobación en Bélgica. Para evitar que algo similar ocurra en este caso, la Comisión Europea decidió separar la parte de reducciones arancelarias. De esta manera, si algún parlamento solicita revisar el texto, el impacto recaería únicamente sobre el pilar político-regulatorio y no sobre el conjunto del acuerdo.

El capítulo tarifario, por otro lado, sigue un procedimiento más ágil: requiere únicamente mayoría calificada sin vetos en el Consejo (al menos 15 países que representen el 65 % de la población de la Unión) y una mayoría simple en el Parlamento. Sin embargo, la oposición de algunos Estados miembros, como Francia, Polonia e Italia, podría dificultar el proceso.

El acuerdo favorece mayormente el intercambio de bienes industriales europeos de importación y productos agrícolas sudamericanos de exportación, según la balanza comercial. Ahora bien, la importación de productos agrícolas no es bien vista por algunos países europeos, que reclaman un desequilibrio en los estándares de control y calidad en el Cono Sur.

Este cuestionamiento no tiene lugar en Mercosur, siendo demostrado reiteradas veces que el sector agroganadero argentino se encuentra a la altura de los estándares globales de producción y sustentabilidad. Otro de los reclamos se relaciona con las políticas de sustentabilidad en Sudamérica, en particular con el cuidado del medio ambiente y la deforestación (especialmente en el área amazónica).

Como consecuencia, el acuerdo incorpora una cláusula de cumplimiento del Acuerdo de París, que establece que el incumplimiento o una eventual salida implicarían la suspensión de las obligaciones del acuerdo Mercosur-UE. Y como respuesta a estos reclamos y para reducir el riesgo de un veto en el Consejo (posible si cuatro países que representen el 35 % de la población se oponen), la Comisión propuso incluir cláusulas de salvaguarda. Estas permitirían que, en caso de que el sector agrícola de un país europeo se viera perjudicado, la Unión activara automáticamente fondos de apoyo.

En conclusión, el acuerdo deberá atravesar varias etapas de ratificación dentro de la Unión Europea. En definitiva, mientras ninguna de las votaciones (ya sea en el Consejo, el Parlamento Europeo o los parlamentos nacionales) resulte negativa, el capítulo arancelario podría entrar provisoriamente en vigencia en los próximos meses.

Por el lado de Mercosur, el proceso es más directo. En primer lugar, el Consejo del Mercado Común (CMC), compuesto por los ministros de Relaciones Exteriores de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, deberá aprobar por consenso la totalidad del acuerdo, en este caso tratado como un único bloque. Luego, el texto pasará a los Congresos nacionales para su tratamiento y posterior promulgación por los poderes ejecutivos. En Argentina, por ejemplo, ambas cámaras deberán votarlo por mayoría simple.

El acuerdo entrará en vigor cuando todos los países del Mercosur depositen sus instrumentos de ratificación en la sede del bloque, en Montevideo. Una vez que tanto la Unión Europea como Mercosur confirmen la finalización de sus procesos internos, comenzará el período de transición para la reducción de aranceles, cuyo calendario dependerá de cada industria y producto.

En conclusión, un cuarto de siglo no fue aún suficiente, pero es el momento para empezar a debatir las implicaciones que un acuerdo comercial de esta magnitud va a traer para el futuro comercial en nuestro país.

* Mg Enzo Caldora. Consultor en Asuntos Públicos Europeos - Bruselas.

 

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla