Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Temas |FESTEJOS CULTURALES

De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata

De las celebraciones por la inmigración, al año Nuevo Chino: cómo Argentina y la Región se convirtieron en un mosaico que celebra las tradiciones del mundo. Hace una semana, la Noche de Brujas motivó grandes disfraces y calles cortadas por festejos

De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata

Con disfraces, Las mascotas también celebraron en las plazas de la ciudad / EL DIA

9 de Noviembre de 2025 | 03:43
Edición impresa

En los últimos años, las calles argentinas se convirtieron en un escenario plural donde conviven calabazas talladas, dragones chinos, trajes típicos europeos y altares para la Madre Tierra. Fiestas que nacieron en geografías lejanas hoy tienen su versión local, resignificada por los barrios, las colectividades y las comunidades que habitan la ciudad.

En este sentido, La Plata —ciudad de diagonales, estudiantes y migrantes— encontró en estos festejos una manera de narrarse: una trama donde el encuentro, la diversidad y la celebración se mezclan hasta volverse costumbre.

HALLOWEEN

Cada 31 de octubre, el miedo se vuelve juego y las calles se llenan de risas disfrazadas. En La Plata, por ejemplo, Halloween dejó hace rato de ser una excentricidad extranjera para transformarse en una excusa comunitaria. Desde el viernes previo, los barrios se vistieron de telarañas plásticas y calabazas talladas. En Plaza Moreno, la “Noche de Brujas sobre ruedas” reunió a ciclistas, rollers y skaters que recorrieron el centro con máscaras fluorescentes.

En el Centro Cultural Islas Malvinas, la edición “Halloween sin barreras” propuso una fiesta inclusiva donde la consigna fue la diversidad y no el miedo. City Bell tuvo su “Feria de Halloween”, con cuentos escalofriantes, personajes mágicos y talleres de lectura. En los barrios más alejados, los vecinos organizaron recorridos por WhatsApp, decoraron sus casas y repitieron la frase mágica: “dulce o truco”.

“Para nosotros, Halloween es una excusa para el encuentro, para salir del encierro que propone el sistema”, dijo una vecina de la periferia platense, y madre de tres chicos. “Terminamos con mate, torta y charla mientras los pibes juegan.”

El domingo, el turno fue de las mascotas, que desfilaron en Plaza Azcuénaga con capas de murciélago y sombreros de bruja. Hasta se presentó un perro disfrazado de Harry Potter.

Lo curioso es que esta celebración, nacida del antiguo festival celta de Samhain, cruzó siglos y océanos hasta llegar a los patios platenses. Allí donde antes se encendían hogueras para ahuyentar espíritus, hoy brillan luces led y maquillajes de sangre falsa.

Del rito pagano a la selfie con filtro: Halloween se volvió, también, una forma de pertenencia urbana.

Año Nuevo Chino: dragones en Plaza Moreno

En febrero, cuando el verano empieza a ceder, La Plata se viste de rojo y dorado para recibir al nuevo animal del zodíaco. El Año Nuevo Chino, también conocido como Festival de la Primavera, es la festividad más importante del calendario oriental y uno de los eventos más convocantes de la ciudad.

Durante dos días, Plaza Moreno se convirtió en un punto de encuentro cultural: danzas del dragón y del león, stands gastronómicos, exhibiciones de artes marciales y talleres de caligrafía antigua. El aire se llena de música, incienso y color, mientras los visitantes se dejan llevar por el ritmo hipnótico de los tambores.

Los pasados 15 y 16 de febrero, los platenses recibieron el año de la Serpiente de Madera, símbolo de sabiduría y renovación. Más de cincuenta espectáculos, artistas llegados desde China y un Barrio Chino montado especialmente invitan a conocer de cerca una cultura milenaria que ya tiene su espacio propio en la región.

“Es una oportunidad para que la comunidad china y los vecinos compartan su arte y su gastronomía, y para que La Plata se posicione como una ciudad multicultural”, explicaron desde la Fundación organizadora del evento.

El Encuentro de Artes Marciales, la Ceremonia del Té y la Ceremonia de Clavado de Pupilas —que da vida simbólica a los dragones— son algunos de los rituales que más público atraen. Allí, la tradición y la modernidad se tocan: los jóvenes suben videos a TikTok mientras suena el gong ancestral. El resultado es una postal única, un puente entre continentes.

BERISSO Y LA FIESTA DEL INMIGRANTE

Apenas unos kilómetros separan La Plata de Berisso, pero cada septiembre esa distancia se borra bajo una bandera común: la de la inmigración. Desde 1976, la Fiesta Provincial del Inmigrante convierte a la ciudad portuaria en una celebración de las raíces que dieron forma a toda la región.

Durante más de un mes, colectividades de distintos países llenan el Parque Cívico con sus trajes típicos, sus músicas y sus platos emblemáticos. Empanadas árabes, pierogi polacos, paellas españolas, vinos croatas, bailes griegos: la diversidad se vuelve sabor, color y sonido.

El cronograma incluye desfiles, torneos, funciones de teatro y conciertos. La “Carpa del Inmigrante” es el corazón del evento: allí se mezclan los aromas, los idiomas y las generaciones. Hacia el final, la elección de la Embajadora y el Embajador Cultural del Inmigrante resume el espíritu de la fiesta: no se trata solo de mirar hacia el pasado, sino de seguir construyendo comunidad.

Berisso fue declarada “Capital Provincial del Inmigrante” en 1978, pero su historia como ciudad de llegadas empezó mucho antes, cuando el puerto recibía barcos llenos de sueños y acentos. La fiesta, entonces, no es un simple homenaje sino una continuidad: una manera de recordar que esta región se hizo con muchas manos, lenguas y costumbres.

Cada septiembre, los vecinos se vuelcan a las calles y celebran esa mezcla como una forma de identidad: ser de acá y, al mismo tiempo, venir de todos lados.

DÍA DE LA PACHAMAMA: LA TIERRA TAMBIÉN TIENE SU FIESTA

El 1 de agosto, La Plata mira hacia el norte, hacia los Andes y sus raíces originarias. El Día de la Pachamama convoca a comunidades, artistas y vecinos en torno a una idea ancestral: agradecer a la Madre Tierra por su generosidad.

El rito, que se remonta a miles de años, parte de un principio de reciprocidad: devolver a la Tierra algo de lo que nos da. En el predio comunal de 122 y 56, el encuentro “Posta Querandíes” propuso cada año un espacio de música, feria y ceremonia donde la espiritualidad se entrelaza con lo comunitario.

Desde temprano, las familias se acercan con semillas, flores, alimentos o bebidas para la ofrenda. Se cava un hoyo en la tierra —la boca de la Pachamama— y se depositan allí los dones, entre coplas, danzas y aromas de sahumerio. Luego, el altar se cubre de piedras y flores, y la fiesta continúa con música en vivo, comidas regionales y ferias de artesanías.

En la última edición participaron artistas como Orellana Lucca, Milena Salamanca y Los de Imaguaré. Hubo sicuris, peñas y un clima de comunión difícil de ver en otros eventos: la sensación de estar devolviendo algo, de participar en una ceremonia que atraviesa siglos.

La palabra “Pachamama” combina dos voces quechuas: “pacha” (mundo, tiempo, espacio) y “mama”(madre). En ella se resume una filosofía que trasciende lo religioso: vivir en equilibrio con la naturaleza, respetar sus ciclos y honrar su poder. En tiempos de crisis ambiental, el mensaje resuena con fuerza.

UNA IDENTIDAD HECHA DE ENCUENTROS

Halloween, el Año Nuevo Chino, la Fiesta del Inmigrante y el Día de la Pachamama parecen tradiciones inconexas, separadas por miles de kilómetros y siglos de historia. Sin embargo, en La Plata encuentran un mismo territorio y un mismo sentido: celebrar la diferencia como punto de unión.

Cada una de estas fiestas aporta algo distinto —la diversión, el asombro, la memoria, la gratitud— y juntas dibujan un mapa emocional de la ciudad.

En sus plazas, avenidas y centros culturales, La Plata ensaya lo que muchas ciudades del mundo todavía buscan: una convivencia real entre culturas, una identidad que se multiplica y se reconoce en los otros.

Porque al final, ya sea bailando con un dragón, ofreciendo semillas a la Tierra o golpeando una puerta para pedir un caramelo, todas las celebraciones comparten lo mismo: la necesidad humana de encontrarse, compartir y agradecer.

Las fiestas en la Ciudad, encuentran en un mismo lugar la posibilidad de celebrar la diferencia

El pasado 31 de octubre, Hallowen se celebró en las calles, hogares y rincones de La Plata

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
Multimedia

Con disfraces, Las mascotas también celebraron en las plazas de la ciudad / EL DIA

Celebración por el día de la pachamama en la ciudad / el dia

desfile en la fiesta del inmigrante en berisso / el dia

celebración por el año nuevo chino en plaza moreno / el dia

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$690/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$530/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$530.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4190.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla