La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
La disputa a cielo abierto que tensiona un proyecto clave para Kicillof y el trío que asoma
Milei recalibra el poder: la segunda fase de su proyecto, los desafíos y las tensiones que vienen
Docentes platenses advierten que cada vez hay más chicos con “voz vieja” por el uso de vapeadores
Inventores platenses: tres historias que transformaron el mundo
Elección en la UNLP: avanzó la JUP y Franja Morada dio un paso atrás
No Te Va Gustar en La Plata: broche de oro a 30 años de historia
Domingo soleado para disfrutar al aire libre en La Plata: ¿cómo sigue el tiempo?
De Halloween a la Madre Tierra: la resignificación de otras culturas en La Plata
BARF: mitos, verdades y viandas platenses para perros y gatos
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Seguros: cubrirse tranquiliza pero suma al costo de alquilar
Influencias indebidas: un fallo expuso una oscura trama judicial
Celular 5G, TV Led y un metegol: EL DIA premia a sus suscriptores con sorteos imperdibles
Super Cartonazo, gratis con EL DIA: pozo $9.000.000, $300.000 por línea y un auto 0Km
Cuenta DNI del Banco Provincia: los descuentos de este domingo 9 de noviembre
Alarmante hallazgo de investigadores platenses en el Canal de Beagle
Inundaciones: pérdidas millonarias, caminos colapsados y obras ausentes
La reforma laboral pone el foco en el banco de horas y la flexibilización
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En su novela más íntima, Eduardo Sacheri vuelve a los años 50 para contar una historia de pasiones prohibidas y silencios
Sacheri, elige escribir -esta vez- desde la mirada de una mujer / Web
¿Se puede amar a dos personas al mismo tiempo? Esa es la pregunta que atraviesa “Lo mucho que te amé”, la novela de Eduardo Sacheri publicada por Alfaguara. En una Buenos Aires de los años 50 y 60 —una ciudad que respira tango, cine y política—, Ofelia Fernández Mollé se enamora de Manuel, el novio de su hermana menor. Ese amor, imposible y secreto, la coloca en el centro de un dilema que desarma las certezas de su familia, de su tiempo y de sí misma.
Sacheri, acostumbrado a explorar la amistad, el fútbol y la nostalgia masculina, se corre de su territorio más habitual para escribir desde la mirada de una mujer. Ofelia narra su historia en primera persona, con una voz contenida, lúcida y dolida. Dice: “Si alguien supiese la historia de mi vida la vería como una vida mal vivida, llena de secretos, traiciones, ocultamientos”. Esa confesión inaugura un relato que es, a la vez, íntimo y social: una reflexión sobre lo que se podía —y lo que no— en un país dividido por pasiones políticas y morales.
La trama se despliega con la calma de lo cotidiano. Las cenas en familia, las discusiones entre peronistas y antiperonistas, las salidas al cine y los murmullos de las tías tejen el marco de un mundo donde el deber parece tener siempre más peso que el deseo. Pero Sacheri, atento observador de la condición humana, sabe que lo que se calla late con más fuerza que lo que se dice. Por eso la historia avanza en un susurro, en la tensión del secreto que no puede sostenerse para siempre.
La reconstrucción de época es precisa: Palermo Viejo todavía es un barrio de casas bajas, los hombres trabajan en fábricas o escritorios, las mujeres aprenden a ser esposas o madres, y el amor —si se sale de ese molde— se convierte en un campo minado. Ofelia, sin embargo, rompe sin escándalos con los mandatos de su entorno. No porque lo elija del todo, sino porque el corazón, dice Sacheri, no entiende de normas ni de conveniencias.
La obra es también una historia sobre la culpa y la libertad interior. Sobre la posibilidad —o la imposibilidad— de ser feliz cuando hacer lo que uno siente implica traicionar lo que uno ama. Mabel, su hermana mayor, se lo advierte: “¿Vos suponés que Manuel y vos van a poder construir un matrimonio feliz sobre la infelicidad de Delfina y Juan Carlos?”. La pregunta, tan brutal como verdadera, marca el pulso moral de la novela.
Con su prosa llana y emocional, Sacheri construye una protagonista compleja y moderna, que atraviesa el tiempo sin volverse anacrónica. La novela no busca absolver ni condenar: se limita a mirar con ternura y lucidez el territorio incierto del amor.
LE PUEDE INTERESAR
El rezo silencioso del amor y la culpa
LE PUEDE INTERESAR
Saramago: cuando ver no es suficiente para aprender
Sacheri, elige escribir -esta vez- desde la mirada de una mujer / Web
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí