
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
Por los techos y con herramientas: por qué fracasó el golpe boquetero en el Banco Nación de La Plata
Cada vez toman más temperatura las discusiones por las candidaturas
Gobernadores vs. Nación: el giro de Francos que revela una negociación inevitable
El Tren Roca no llega a La Plata este lunes: ¿por qué hay demoras y cancelaciones del servicio?
Lunes con mucha neblina en La Plata, y a la espera de las tormentas: así estará el tiempo
El Pincha ante Unión busca iniciar el Clausura con una sonrisa: formaciones, hora y TV
A solo $9.990 | Pedí "El Caballo Coco", un libro con sonido y para pintar
Se incendió en la Riviera Francesa el yate de lujo de José Luis Manzano
Fatal vuelco en Chaco: quién era la vecina de La Plata que murió en el accidente
¡Atención! Corte total de tránsito en diagonal 74: qué calles evitar
Cuenta DNI: los descuentos que se activaron este lunes 14 de julio
Un barrio movilizado para rezar, pedir y agradecer a Rosa Mística
Las escuelas privadas aseguran no poder cubrir los cargos docentes
Desvalijan la casaquinta a un vecino preocupado por los robos en Arana
“Veredas sanas”, el plan que prepara la Comuna para el casco
Los números de la suerte del lunes 14 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Imágenes de abuso infantil: hay delito aunque sean creadas con IA
El plan de los tres pasos de Milei tras la derrota: veto, justicia y negociación
Todo lo que ponen en juego las distintas fuerzas en la Provincia
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Para absorber a la población preescolar se necesitan cada año dos nuevos establecimientos
Por CARLOS ALTAVISTA
Que las vacantes en los jardines de infantes públicos son totalmente insuficientes para la población platense de entre 3 y 5 años hace tiempo que no es novedad. Pero la (muy mala) noticia es que la relación bancos-niños empeora año tras año.
En el actual ciclo lectivo, apenas 5 de cada 10 pequeños de aquella franja etaria encontró lugar en un jardín de gestión estatal.
Los números exactos aparecen en el informe que sobre esta problemática realizó la asociación civil Compromiso Educativo, el cual actualizan cada seis meses.
El año pasado, la cobertura que brindaron los jardines públicos alcanzó al 51,53% de la población de entre 3 y 5 años de nuestra ciudad. Este año, bajó al 50,75%. Y, si no se construyen nuevos establecimientos, en 2018 bajará al 49,97% y en 2019 al 40,21%.
¿Qué sucede? Simple. Y grave a la vez. La tasa de crecimiento anual de la población en edad preescolar es, según el Indec, del 1,55%. Así las cosas, partiendo de los 32.292 niños de 3 a 5 que había en 2016, este año se pasó a 32.793, en 2018 serán 501 más, y así sucesivamente.
“Las listas de espera en los jardines no reciben ningún tratamiento por parte de la autoridades educativas. Generan en las familias una falsa expectativa de escolaridad, pues lo cierto es que la Ciudad no cuenta con centros suficientes para albergar a los niños”
“Para absorber ese crecimiento vegetativo se requiere de dos nuevos jardines por año. Pero lo concreto es que en los últimos seis años sólo se han inaugurado cuatro. Es decir que el incremento de la demanda supera siempre al de la oferta”, subrayó el presidente de la asociación civil, Arturo Chueco.
En febrero de 2011 se inauguraron dos jardines, el 984, en 7 y 89, y el 985, en 84 y 19. Hubo que esperar tres años para que abriera sus puertas un nuevo establecimiento. En abril de 2014 se cortó la cinta en la puerta del jardín 986, situado en 146 entre 58 y 59 bis. En esos tres años, de más está decirlo, la población preescolar continuó creciendo y, así, creció la demanda sobre un sistema colapsado. Otros dos años de recreo, y recién en mayo del 2016 se terminó la obra de construcción del jardín 987, en 514 entre 159 y 160.
Vale destacar que desde la creación del denominado Fondo Educativo en 2013 y hasta el día de hoy, con esas partidas no se hizo en La Plata ni un solo jardín de infantes, pese a que se trata de “millones” que la Nación gira a los municipios para que los destinen a la educación. Este año ascenderán a 195,5 millones de pesos; en 2016 fueron 130,5 millones, y así hasta aquel 2013.
“Nos acercamos a octubre y miles de familias platenses comienzan la odisea de buscar vacantes en jardines de infantes de nuestra ciudad. Muchas arrancan tras el receso invernal. Muchas otras ya están averiguando desde hace meses”, relató el titular de Compromiso Educativo, para dibujar el triste e inevitable fin de esa búsqueda: “Lamentablemente, los datos estadísticos oficiales dan cuenta de que casi cinco de cada diez niños verán frustrada la posibilidad de acceder a la educación inicial de gestión estatal, a pesar de la vigencia de la ley provincial que, desde el 2008, establece la obligatoriedad del Estado de brindar y el derecho del niño de recibir escolarización en ese nivel de la enseñanza”.
En consecuencia, las opciones para las familias del 49% de los niños en edad preescolar serán continuar la búsqueda en un establecimiento privado o incorporarse a la lista de espera de un público, lo que implica convertirse “de acuerdo a la definición de las propias autoridades del área educativa, en un excedente del sistema”, disparó Chueco.
La pregunta que ninguna estadística puede responder es la siguiente: ¿Cuántas familias que envían a sus chicos a jardines privados lo hacen por elección y cuántas por obligación? O, en buen criollo, porque no les queda otra.
El presidente de la ONG apuntó que “la opción de migrar a jardines de infantes privados tiene, al menos, dos limitaciones insalvables. La primera es que en la mayor parte de la periferia de la Ciudad, precisamente donde hay menor cantidad de centros públicos de nivel inicial, prácticamente no existe oferta educativa privada. La segunda limitación es de índole económica, y tiene que ver con la imposibilidad de muchas familias de afrontar una cuota”. Precisamente -valga la redundancia- es en la periferia donde vive la población de menores recursos. En otros términos, el sistema no sólo les cierra las puertas a los niños de 3 a 5 años, sino que se las cierra “con candados” a los más vulnerables.
Un ejemplo clarísimo de esta problemática se encuentra en Los Hornos. El jardín Garabatos, que funciona en la sede del centro de fomento Capital Chica, hoy cuenta con 180 alumnos, y aunque el año pasado construyó “con el aporte de la comunidad nuevas aulas para albergar a 120 pequeños más”, no los puede recibir “porque se necesita de la subvención estatal para contratar a tres maestras más y no percibimos ese aporte”, contó el titular de la entidad, Walter Franceschini.
Garabatos nació en Los Hornos en 2013 merced a la contribución de socios, vecinos, comerciantes, entidades, fundaciones, como la Florencio Pérez, y sin ayuda del Estado, para dar respuesta a cientos de familias que no tenían cupo en ningún establecimiento educativo de nivel inicial.
“Esta es una de las zonas más críticas de La Plata en cuanto a falta de bancos. Cuatro de cada diez niños hornenses directamente no van al jardín”, enfatizó Franceschini, para volver sobre una situación incomprensible: “El colmo es que estamos en condiciones de incrementar la matrícula un 66%, y no podemos hacerlo por falta de un aporte del Estado para contratar, al menos, a tres maestras. Nuestra cuota es casi simbólica y tenemos a muchos pequeños becados”, dijo el titular de la institución.
Respecto de las famosas “listas de espera”, Arturo Chueco fue contundente. “Hay que aclarar que los denominados excedentes del sistema no recibirán de parte de la autoridades educativas tratamiento alguno. El procedimiento de las listas sólo genera en las familias una falsa expectativa de escolaridad, pues esos niños carecen de posibilidades reales debido al hecho objetivo de que los jardines de infantes con los que cuenta La Plata son insuficientes para albergarlos”, realzó.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí