Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
La Ciudad |Una lengua de tierra en el río de la plata

La vida cotidiana de los vecinos de la Isla Santiago, bajo la óptica de los científicos

Expertos del Conicet local encararon un estudio para llenar un vacío de datos sobre el territorio, empezando por la población

4 de Abril de 2018 | 02:09
Edición impresa

¿Cuántos somos? parecía ser el principal interrogante de los habitantes de la Isla Santiago, ubicada en el delta del río del mismo nombre en el partido de Ensenada, junto a la costa del Río de La Plata. El Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de 2010 había dejado un vacío de datos en torno a ese territorio: si bien estaba incluido en los radios censales previstos, los pobladores no recuerdan siquiera haber recibido en sus domicilios a los encuestadores. Misterio develado: son 172 vecinos repartidos en 60 hogares.

A mediados de 2016 y en el marco de iniciativas de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (el proyecto “Sociabilidad, politicidad y economía en Isla Santiago. Hacia una caracterización socio espacial del territorio” y el proyecto de extensión “Desarrollo comunitario en la Isla Santiago. Promoción de Derechos, soberanía alimentaria y economía social”), investigadores del CONICET en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS, CONICET-UNLP) se lanzaron a la tarea de diseñar un censo que no sólo permitiera responder la pregunta sobre la cantidad de habitantes, sino brindarle a los mismos vecinos y a los responsables de políticas públicas del municipio las herramientas para conocer, con rigor científico, las características del lugar, y poder avanzar así en su desarrollo.

“Había muchos trabajos de extensión realizados previamente en la isla. Lo que nosotros nos propusimos fue abordar principalmente las redes de sociabilidad y politicidad en el lugar, es decir, las negociaciones y arreglos, las tensiones, y la resolución a las distintas problemáticas de sus habitantes. Quisimos ver cuáles son sus actividades individuales y conjuntas, y cómo es su cotidianidad”, indicó Luis Santarsiero, director del proyecto.

Para llevar adelante el trabajo se elaboró un cuestionario en el que se abordaron las distintas dimensiones que cada integrante del equipo consideraba necesarias para el análisis.

Datos demográficos

Santarsiero explicó que una de las primeras necesidades que manifestaban los habitantes era saber a ciencia cierta cuántos eran. “Esto tiene que ver con las particularidades de la historia del lugar. Es una isla que se formó cuando se construyó el Puerto La Plata, con la creación del canal de acceso, momento en que muchas personas de la zona eligieron quedarse a vivir del otro lado de ese curso de agua. Históricamente ligada a la Base Naval Río Santiago que cerró en los ‘80, tuvo un poblamiento muy desparejo. Los vecinos más antiguos cuentan que llegaron a vivir entre 2 mil y 3 mil personas en distintos períodos”, señaló el experto.

De acuerdo al relevamiento se supo que del total de los 172 habitantes el 60 por ciento tiene entre 18 y 65 años. Los usos que cada uno de ellos hace del lugar varían, en general dependiendo de las posibilidades de contar con transporte propio o no, ya que allí sólo llega un ramal de la línea de colectivos 307 y la tradicional lancha que recorre las distintas islas de Berisso y Ensenada.

“Cuando hicimos la presentación de los resultados ante los vecinos, en una actividad que tuvo lugar en la escuela que funciona en la isla, vimos cómo esos datos ayudaban a empoderarlos como comunidad. Porque no son sólo estadísticas, sino una manera de contarles cosas que ellos viven de manera cotidiana, pero ahora trasladadas a un conjunto. Y esa comprensión general los habilita para realizar diversos pedidos ante las autoridades municipales para resolver sus problemáticas”, resaltó Santarsiero.

Además, el trabajo reveló otras posibilidades. “Estos resultados les dan a los habitantes de Río Santiago la posibilidad de tener datos concretos y percibir su cotidianidad desde otra óptica: hay gente que tiene distintos emprendimientos que quizás no los entienden como ‘trabajo’. Por ejemplo, la cría de conejos o la pesca, que muchos lo ven como hobby, y en realidad pescan para vender o se embarcan con turistas”, precisó Noelia Baeza, otra de las graduadas de la UNLP que integró el proyecto.

172
es la cantidad de habitantes que viven en la Isla Santiago, de los cuales el 60 % tienen entre 18 y 65 años de edad y están distribuidos en 60 hogares, según el censo llevado adelante por un equipo de investigadores del CONICET y la UNLP.

 

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla