Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar

Alberto F. y una política de shock contraria al gradualismo de Macri

Alberto F. y una política de shock contraria al gradualismo de Macri
Mariano Spezzapria

Mariano Spezzapria
@mnspezzapria

18 de Diciembre de 2019 | 02:53
Edición impresa

En sus primeros días en la Casa Rosada, Alberto Fernández parece querer demostrar que piensa tomar el camino inverso al que siguió su antecesor Mauricio Macri. Esto es, aplicar una política de shock para tratar de frenar la caída de la economía, contraria al gradualismo que implementó la gestión Cambiemos.

La suerte de esa política, en principio, se jugará en los próximos seis meses. Ese es el plazo de la emergencia que estableció el Gobierno para cambiar la fórmula del sistema previsional -por la cual se calculan los haberes de los jubilados- y para establecer un nuevo marco regulatorio de las tarifas de los servicios.

Aún menos tiempo tiene la administración de Alberto F. para alcanzar un acuerdo con el FMI que reprograme los vencimientos de la deuda. Justamente para eso el Poder Ejecutivo reclama al Congreso que vote facultades extraordinarias para los negociadores, encabezados por el ministro de Economía, Martín Guzmán.

“Son un conjunto de medidas integradas, que respetan la consistencia macroeconómica en un programa integral muy cuidado”, remarcó Guzmán en conferencia de prensa. El ministro buscó contrarrestar así las críticas, que empiezan a escucharse entre opositores y empresarios, sobre la carencia de un plan económico definido.

Es que las medidas anunciadas en cascada por el Gobierno en los últimos días se asemejan más a parches que se van poniendo sobre la marcha, que a un plan que atienda las variables fundamentales de la economía. En especial, las dudas se abren respecto de la inflación, que se encuentra en niveles cercanos al colapso.

Pero el ministro Guzmán buscó llevar tranquilidad. “Las medidas apuntan a cuidar la situación fiscal, en un contexto en el que no hay más financiamiento. Y por eso buscamos el equilibrio entre el aumento del gasto y la situación fiscal. Vamos por los dos lados, los ingresos y los egresos”, explicó.

“Nosotros no somos imprudentes. Vamos a tranquilizar a la economía”, agregó Guzmán. Pero lo cierto es que el Gobierno está tomando medidas que intranquilizan a sectores clave de la economía, como el agropecuario. Y pone en guardia a las empresas y personas que se refugian en dólares frente a la endeblez del peso argentino.

Un capítulo aparte es la reforma del sistema previsional. Como explicó el ministro Guzmán, no es sustentable a mediano y largo plazo. Y la fórmula sancionada durante el Gobierno de Macri no le permitió a los pasivos recuperar poder adquisitivo frente a la inflación. Se trata de un asunto delicado para millones de argentinos y para el propio Estado.

Alberto F. consiguió el apoyo de los gobernadores –incluidos los radicales- para el mega-proyecto que envió al Congreso. A cambio, concedió la suspensión del cronograma de rebaja de los impuestos a los Ingresos Brutos y Sellos que las provincias se habían comprometido a realizar durante el macrismo.

Pero eso ya es historia. Con este acuerdo, el gobernador Axel Kicillof dispondrá en 2020 de unos 40.000 millones de pesos con los que no iba a contar. A su vez, las Provincias que litigaron contra el Gobierno central por la merma de la coparticipación a raíz de la rebaja del IVA, se comprometieron a suspender el reclamo por un año.

Kicillof, que ayer estuvo en la Casa Rosada junto a Alberto F. y al ministro del Interior, Wado de Pedro, debe afrontar una situación financiera más delicada incluso que la de la Nación. Entre el 17 y el 26 de enero se le acumularán tres vencimientos de deuda por 570 millones de dólares, explicaron a este diario fuentes del Gobierno bonaerense.

El Gobernador inició conversaciones paralelas a las de la Nación con los acreedores de la Provincia y ya negocia con Alberto F. las transferencias necesarias para cerrar el ejercicio 2020 por unos 40.000 millones de pesos. Se sabe que si el principal distrito del país entrara en default, sería un pésimo antecedente para la negociación global con el FMI.

En este contexto, Alberto F. no dejará que se sigan acumulando los problemas. Por ahora su plan para salir de la crisis luce incompleto y lleva el signo de la urgencia. De ahí su inclinación por el shock.

“El acuerdo con los gobernadores le permitirá a Kicillof disponer en 2020 de unos $40.000 millones con los que no iba a contar”

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla