
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El mapa, tras el anuncio de Falabella y Sodimac de achicar sus negocios, cerrar cuatro tiendas y buscar un socio estratégico
La tienda local de sodimac / web
Esteban Pérez Fernández
eperezfernandez@eldia.com
El éxodo de multinacionales volvió a tomar impulso con el anuncio hecho por el grupo Falabella (retail), que también incluye a las tiendas Sodimac (del rubro ferretería, construcción y hogar) y a la tarjeta de compra CMR, de achicar sus negocios en el país, con el cierre de cuatro tiendas y la búsqueda de un socio estratégico, para bajar su exposición en Argentina. La combinación de factores externos, como la crisis del sector de grandes cadenas de venta minorista derivada de la pandemia, y la caída de ventas locales , sumada a factores como el cepo importador y la rigidez y costo de la contratación laboral que tiene la legislación argentina, son algunas de las causas de una noticia que a mucho no tomó por sorpresa.
Es que la salida de grandes empresas de nuestro país se disparó, con un foco muy fuerte en las grandes compañías aéreas, que viven una crisis mundial sin precedentes por efecto de las restricciones en viajes impuestas por el coronavirus. A esto se suman factores como la imposibilidad de girar dividendos al exterior, las restricciones para importar -que pega de lleno en el negocio de grandes tiendas como Falabella- la elevada carga impositiva que soportan las empresas, las cargas laborales que encarecen el costo del trabajo, un sistema rígido de empleo que impide la facilidad de contratación, y que juegan en contra pese a que hoy Argentina es barata en dólares, según explican desde el sector empresario.
La crisis de Falabella y sus inversiones en plena pandemia sumó incertidumbre en el plano local, ya que la empresa tiene una tienda de Sodimac en Ringuelet, pero voceros oficiales de la compañía de capitales chilenos le explicaron a este diario que “los cierres previstos son los que se anunciaron y sí se abrió un registro de retiros voluntarios en todas las tiendas del país”.
“Falabella se encuentra evaluando opciones de rentabilización de las operaciones de sus filiales en Argentina, las que podrían incluir el ingreso de un socio estratégico para las mismas. Por otra parte, la pandemia aceleró el proceso de digitalización del retail y ha afectado sus resultados. Para adaptarse a esta nueva tendencia y hacer sustentable la operación en el tiempo, Falabella y Sodimac han determinado cerrar cuatro de sus tiendas en Buenos Aires en los próximos meses. Las tiendas son: dos Sodimac ubicadas en Villa Tesei y Malvinas Argentinas y dos Falabella, Florida 343 y Tortugas Open Mall. Para acompañar este proceso se ha resuelto la implementación de un retiro voluntario. Este plan, también, incluye a trabajadores de las oficinas centrales. Aquellos colaboradores de las tiendas que serán cerradas tendrán la alternativa de ser reubicados en otra tienda sucursal”, indica el comunicado oficial de la empresa.
A pesar de mostrar pérdidas en todos los países en los que opera en Sudamérica (Chile, Perú, Colombia y Brasil) y pese a haber desembarcado en nuestro país en 1993, Falabella por ahora muestra intenciones de venta y dejar de operar solo en territorio argentino, afirman desde el sector.
Argentina es “demasiado complicada y poco rentable, incluso sin tener en cuenta la pandemia de coronavirus”, repetían en círculos empresarios.
Entre las compañías que dejaron de operar en el país este año, uno de los casos más resonantes fue el de la también chilena Latam, que luego de varios meses de negociación con el Gobierno y los sindicatos del sector para intentar buscar alternativas que le permitieran sobrellevar la crisis, anunció formalmente que dejaba de operar vuelos de cabotaje en Argentina, donde tenía una gran cuota de mercado, solo por detrás de Aerolíneas Argentinas. Los continuos conflictos sindicales y la tensión que tuvo casi siempre con los gobiernos kirchneristas fueron el prólogo para una salida acelerada por la crisis del sector, derivada de la pandemia, aseguraron fuentes del sector aerocomercial.
El “éxodo” hacia el país trasandino tiene una particularidad, ya que parece que los recursos humanos argentinos son muy valorados en tierras chilenas: muchas de las grandes compañías de ese país tienen a CEOS argentinos, como Matías Videla (Jumbo), Gonzalo Gebara (Walmart Chile) y la propia Falabella (Gastón Bottazzini).
Otro caso particular es el del gigante norteamericano Amazon, que está tomando empleados argentinos, pero decidió no instalarse en nuestro país, sino en Chile. Las búsquedas laborales de la compañía en nuestro país son para Amazon Web Services, su empresa de tecnología y servicios en la nube. En todos los casos se trata de puestos de áreas de tecnología, para graduados informáticos. Por ejemplo, para arquitectura de software, seguridad, infraestructura cloud, soporte de IT, ventas de tecnología y otros, como recursos humanos. La forma de empleo sería el teletrabajo, pero no habrá una apertura de oficinas en el país, según pudo saberse de fuentes del sector.
Siguiendo con las salidas, la compañía Air New Zealand fue la primera en confirmar, en abril pasado, la decisión de levantar su operación internacional en la Argentina, como parte de un plan más amplio de adaptación al contexto global de crisis. También se vio este año la salida de Qatar Airways, enmarcada en la crisis global del sector.
Luego se dio el caso de Emirates que tras suspender sus operaciones anunció que no tiene planes para volver a Buenos Aires, pero en este caso tampoco Río de Janeiro y Santiago de Chile.
La crisis de Falabella y sus inversiones en plena pandemia se suma a las de otras empresas de servicios que ya se fueron de la Argentina.
Qatar Airways dejó de operar en el país. Este “éxodo” de multinacionales de la Argentina llamó la atención de medios extranjeros como Bloomberg, que atribuyeron esta situación a que la Argentina es “demasiado complicada y poco rentable, incluso sin tener en cuenta la pandemia de coronavirus”.
En tanto, desde la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC) alertaron que muchas de las empresas de su rubro que cerraron, pero seguirán produciendo en Brasil. La autopartista de origen francés Saint- Gobain Sekurit, fabricante global de parabrisas, cerró en julio su planta de la localidad de Campana lo que implicó la desvinculación de 150 trabajadores. La empresa decidió mudar la producción a Brasil, desde donde apunta a seguir atendiendo al mercado argentino.
El laboratorio multinacional de origen francés Pierre Fabre, dueño de marcas de dermocosmética como Avène y Ducray, vendió su planta en la localidad de Virrey del Pino a otro laboratorio argentino, Sidus. La firma determinó continuar con un esquema mixto de importación y producción local, y el comprador se hará cargo de la fabricación de los productos de origen nacional. Pierre Fabre es el segundo laboratorio dermocosmético a nivel mundial y el segundo grupo farmacéutico privado francés.
La empresa estadounidense Axalta, productora de pinturas para automóviles, informó que abandonaría por completo sus operaciones en Argentina a causa de la crisis local, lo que implicó el cierre de su fábrica y oficinas administrativas ubicadas en la localidad bonaerense de Escobar.
En junio la empresa alemana Basf informó su decisión de mudar la producción de pinturas automotrices OEM de su planta de la localidad de Tortuguitas, partido de Malvinas Argentinas, a Sao Bernardo do Campo, Brasil, en el segundo semestre de 2021.
La empresa tiene una tienda de Sodimac en Ringuelet, que continuará abierta
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí