

Los salarios se cobran en bolívares, pero los precios de los alimentos se fijan en dólares / AP
Conmoción en Tolosa por la muerte de un joven: lo hallaron sin vida en el patio de su casa
Topa, Panam y más: día por día, la cartelera del Teatro Coliseo Podestá en vacaciones de invierno
Alianzas bonaerenses: qué nombres llevan, quiénes son los apoderados y qué espacios las conforman
Organizaciones sociales marchan y complican el tránsito en La Plata
Habló Mercedes Oviedo, ¿la tercera en discordia entre Nico Vázquez y Gimena Accardi?
VIDEO. La Fundación Florencio Pérez anunció la donación de un polideportivo al Club Tricolores
El presente de Alem Yuma, el platense del oro Panamericano en judo: "Felicidad absoluta"
Súper millonaria venta de Retegui al fútbol árabe: cuánto dinero le quedará a Estudiantes
Gimnasia: Mammini se perfila para reemplazar a Hurtado y Orfila ya tiene un once en mente
Los Pumas, con equipo confirmado y dos platenses de titulares para jugar con Inglaterra
Moda & Coiffure: Silkey Mundial, el desfile más esperado por el mundo fashionista
Al estilo Mundial de Clubes, versión argenta: los cambios arbitrales para el Torneo Clausura
Amenazaron a Martina Pereyra, la platense de Gran Hermano: "Si quiero te hacemos boleta"
Meher Baba, a 100 años de un silencio que se escucha en La Plata
Conmoción en el fútbol liguista de La Plata por la muerte de un joven jugador
Pavimento, luminarias y trabajos hidráulicos: inauguraron obras troncales en Arturo Seguí
"Estrellas y Estrellados", mañana con EL DIA: escándalos, farándula y la cartelera más completa
La Plata insegura: lo sorprenden mientras descansaba, le roban y le sacan un préstamo millonario
La Ruta Provincial 11: entre el cementerio de autos y el “punto ciego” para los seguros
Se tensa la relación entre Brasil y EEUU tras la amenaza de Trump de aplicar fuertes aranceles
Se pudrió todo: Ángel de Brito "mandó a laburar" a la China Suárez
Trio Rocky: Nico Vázquez, Mercedes Oviedo y Daiana Fernández hablaron de los rumores de romance
VIDEO. El día que Francia hundió la paz: a 40 años del atentado al Rainbow Warrior
Dolor en La Plata por la muerte de ingeniero Enrique Camilo Corrá
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El Gobierno vuelve a apostar a la reconversión de los bolívares mientras el país caribeño continúa con la peor inflación del mundo. Temen que los precios sigan en alza
Los salarios se cobran en bolívares, pero los precios de los alimentos se fijan en dólares / AP
CARACAS
Una nueva moneda con seis ceros menos debutó ayer en Venezuela en medio del pesimismo de muchos venezolanos que temen los precios seguirán en alza y la moneda perderá muy pronto su valor en un país que lleva más de cuatro años con la peor inflación del mundo.
“Fui al automercado y todo estaba marcado en dólares, no sabemos cuánto vamos pagar’’, dijo Lourdes Pórtelo, una oficinista, de 32 años, en un centro comercial del este de Caracas, donde la totalidad de las oficinas comerciales de los bancos públicos y privados no abrieron sus puertas en el primer día de la instrucción de la nueva moneda.
Un panorama semejante se podía palpar a lo largo de la capital venezolana. Los bancos debían congelar las operaciones durante varias horas entre el jueves y ayer para hacer ajustes por el cambio. Los cajeros automáticos, en tanto, continuaban fuera de servicio.
Los nuevos billetes aún no llegaron a las manos de los venezolanos, pero el temor que la depreciación de la moneda nacional seguirá adelante y los precios de los alimentos, entre otros bienes, seguirán aumentando. En Venezuela, los salarios se fijan en bolívares y los precios tienen como referencia su valor en dólares.
Al “final no pude comprar nada, no me alcanzó lo que tenía’’, agregó Lourdes.
El salario mínimo -que devenga la mayoría de los trabajadores y es el más bajo de la región- es de 1,47 dólares, que sumado con un bono alimentaria alcanza en promedio los 2,95 dólares, lo que a todas luces es insuficiente para cubrir las necesidades básicas de sus pobladores.
LE PUEDE INTERESAR
Corea del Norte no para de lanzar misiles
LE PUEDE INTERESAR
Greta Thunberg y cambio climático: “Estamos cansados del bla-bla-bla”
La cotización del dólar en el mercado negro se elevó ayer en más de 500.000 bolívares y se ubicó en 5.200.000 en la anterior denominación y 5,2 bolívares por dólar en la nueva moneda. El tipo de cambio oficial se incrementó ligeramente a 4.181.781,84 bolívares, pero la mayoría de los comercios usan el dólar del mercado negro como referente para fijar precios.
El cambio de un millón a 1 bolívar tiene como objetivo facilitar tanto las transacciones en efectivo como los cálculos contables en bolívares que ahora requieren hacer malabarismos con cadenas casi infinitas de ceros.
La denominación más alta hasta ahora era un billete de 1 millón de bolívares, que convivirá por un tiempo con los nuevos billetes.
La nueva familia de billetes alcanzará un máximo de 100 bolívares, un poco menos de 25 dólares, hasta que la inflación también comience a consumirla.
La introducción de la nueva moneda, la tercera desde 2008, se produce además en un contexto macroeconómico mucho peor que las dos reconversiones monetarias anteriores en Venezuela, que también cursa su sexto año en recesión.
“La razón más importante y fundamental es que ya los sistemas de pago están colapsados porque la cantidad de dígitos hace prácticamente inmanejables los sistemas de pago y sacar las cuentas’’, dijo el economista José Guerra, exgerente de investigaciones económicas del Banco Central de Venezuela (BCV). “Estos sistemas de procesamiento de pagos de tarjetas de débito o un sistema de contabilidad de las empresas... no están pensados para hiperinflación sino para una economía normal’’.
Con la anterior versión de la moneda se necesitaba un fajo de billetes para comprar una botella de bebida gaseosa de 2 litros, que cuesta 8,3 millones de bolívares o 2 dólares, según el tipo de cambio oficial.
Pero esos bolívares escasean porque los clientes de los bancos venezolanos podían retirar un máximo de 20 millones de bolívares en efectivo por día dependiendo del volumen de billetes disponibles en el banco.
Tras cuatro años de hiperinflación, los consumidores confían en los dólares estadounidenses y métodos de pago digitales como Zelle y PayPal para realizar compras. (AP)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí