
El clan Furfaro y una jornada maratónica en La Plata para declarar por el fentanilo contaminado
El clan Furfaro y una jornada maratónica en La Plata para declarar por el fentanilo contaminado
La Plata: jugaba a la play, discutió con su suegro por la cena y lo atacó a puñaladas
Senado: desactivan los decretos de Milei que disolvía Vialidad Nacional y otros organismos
Habilitaron la onda verde en Camino Centenario: qué tramo comprende y cuál es la velocidad máxima
Provincia autorizó un aumento a las jubilaciones y pensiones mínimas que paga el IPS
Se conoció el parte médico de Eric Meza: por cuánto tiempo lo pierde Estudiantes
La Reserva de Gimnasia perdió su invicto ante San Martín en San Juan
Anuncian el comienzo de la obra de la bajada City Bell de la Autopista La Plata
Alerta por un tirador activo en el campus de la Universidad de Villanova, en Pensilvania
Megatoma de Los Hornos: la Provincia y la Comuna estudian medidas de urbanización
El Gobierno intervino la Agencia de Discapacidad y designó a Alejandro Vilches
EN IMÁGENES.- Así avanza la reconstrucción del Parque Saavedra de La Plata
Audiencia definitoria en la antesala del juicio por el crimen del docente en La Plata
¡A sólo $9.990! Ya podés pedir "El Pollito Pipo", un libro con sonido y para pintar
Caso Maradona: rechazaron las recusaciones contra los jueces Gaig y Rolón
Millie Bobby Brown y Jake Bongiovi se convirtieron en padres de una niña
Milei: "Tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo"
La muerte de Matthew Perry: una historia de terror que tiene a su villana: la Reina de la ketamina
VIDEO. A Feinmann lo golpearon en la puerta de la radio: quién es el dirigente sindical que lo atacó
Mercado Pago lanza tarjeta de crédito en Argentina, mientras tramita licencia bancaria
El final definitivo: Gime Accardi y Nico Vázquez firmaron el divorcio en medio del escándalo
El Polaco fue internado de urgencia y se pierde el viaje de egresados de su hija: cómo está su salud
Caso Mieres: el tercer sospechoso por el crimen se negó a declarar
Conocé el listado final a residencias 2025: puntos extra para quienes estudiaron en el país
Conmebol desmintió el comunicado con duras sanciones para Independiente y Universidad de Chile
Fiesta Tricolor en Plaza Moreno de las colectividades colombiana, ecuatoriana y venezolana
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Nacida como dependencia directa de la facultad de Abogacía, la Escuela Graduada Joaquín V. González abrió sus puertas el 12 de marzo de 1906
El 12 de marzo de 1906 la Escuela Graduada, así llamada formalmente, abría sus puertas para que sus 303 alumnos varones cursaran el nivel primario y preprimario. Nacida con dependencia directa de la facultad de Abogacía –de allí surgió su nombre como “Anexa” y así le quedó por siempre- formó parte del gran proyecto educativo de Joaquín V. González, entonces presidente de la Universidad Nacional de La Plata.
Pasados ya, largamente, sus cien años, conservó el espíritu con que fue creada: convertirse como escuela para alumnos de corta edad en el primer paso educativo de una sucesión de pregrado y también una escuela de tipo experimental con una fuerte impronta en la educación crítica.
Tal como está asentado en sus propias publicaciones, la Escuela Graduada “Joaquín V. González” -como bien se ha dicho la “Anexa-fue creada por decreto del Poder Ejecutivo del 24 de enero de 1906. La institución logró inculcar cabalmente en sus alumnos los principios básicos de una formación exigente, basada en culto al conocimiento y al amor por la cultura y las artes.
Una fotografía antigua del patio de la anexa, la escuela que enorgulleció a la ciudad / Archivo
Con su creación se completaba el proceso educativo dentro de la Universidad, por primera vez en el país. Se lograba, como quería el visionario presidente de la UNLP, la armonía y continuidad de las distintas etapas de la enseñanza primaria, secundaria y universitaria.
LE PUEDE INTERESAR
Normal 1, el primer centro de formación docente
LE PUEDE INTERESAR
El Normal 2, la otra institución impulsora de maestros
La Escuela surgió como Anexa a la Sección Pedagógica de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales,, que se encontraba a cargo del Profesor Víctor Mercante. En 1914 fue anexada a la Facultad de Ciencias de la Educación y en 1920 a la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Actualmente depende de la Presidencia de la UNLP. Las clases se iniciaron el 12 de marzo de 1906 bajo la dirección del profesor Dionisio San Sebastián, con 303 alumnos distribuidos en seis grados. En 1926 se le dio el nombre de “Joaquín V. González” en homenaje a su fundador.
Desde sus orígenes la Escuela fundó su enseñanza en la observación, experimentación e investigación; en principios éticos y estéticos; en el perfeccionamiento de las condiciones o cualidades físicas y la intensificación del cuidado psicofísico de la salud.
Todo ello en el marco de la interacción entre las distintas disciplinas del plan de eEstudios, con el objeto de capacitar gradualmente a los alumnos . Si bien fue creada como “Escuela Graduada de Varones”, en 1942 incorporó la sección niñas
Las actividades de la Escuela se desarrollaron en diversos ámbitos edilicios de nuestra ciudad, antes de ocupar su edificio propio. En 1906 inició sus clases en la Escuela Normal Nacional, en el edificio de diagonal 77 entre 4 y 46 donde posteriormente se instaló el Liceo Víctor Mercante.
Luego funcionó en el edificio del Consejo Escolar de La Plata de calle 8 entre 57 y 58. Entre 1910 y 1924 las clases se dictaban en el Colegio Nacional. Desde 1924 hasta 1942 ocupó las siempre recordadas con cariño casillas de madera que pertenecían a la Facultad de Ciencias Fisicomatemáticas, ubicadas en el Paseo del Bosque sobre calle 50.
El 4 de noviembre de 1942 se colocó la piedra fundamental del actual edificio. Mientras se desarrollaban las obras las clases se dictaron en la Escuela Industrial de la Nación y en el Liceo Víctor Mercante.
El curso 1945 pudo finalmente iniciarse en el edificio actual. El 31 de diciembre de 1946 se aprobó el proyecto de creación del Jardín de Infantes. En febrero de 1947 se recibieron las inscripciones correspondientes a ese ciclo lectivo para dos secciones de jardín de 5 años de 25 alumnos cada una.
El Jardín se puso en funcionamiento en mayo de dicho año con dos horas y media de clases. En septiembre de 1947 se creó una tercera sección. Cada sección estaba a cargo de una maestra normal y una nurse. Contaban con una profesora de música y otra de gimnasia.
En el año 1948 se amplió la inscripción a 180 alumnos atendidos en 5 grupos con una maestra y dos auxiliares. En el año 1953 comenzó a funcionar en el edificio que ocupa actualmente. Ese mismo año comenzó la organización como escuela mixta desde Jardín de Infantes, que continúo en los años siguientes hasta 7mo. grado.
En 1968 la Escuela comenzó a funcionar con jornada completa, hasta que en el año 1976 se dispuso el cambio curricular a escolaridad de jornada simple .A partir de 1992, con la modificación del plan de estudios, los Talleres que en aquel entonces se destinaban a alumnos de 5º, 6º y 7º grado, comenzaron a llevarse a cabo a contraturno.
En 1926 se le dio el nombre de “Joaquín V. González” en homenaje a su fundador / Archivo
Una de las características de los colegios de la Universidad es que sus camadas de alumnos los recuerdan con mucho afecto y otra es que los mismos compañeros se reúnen año tras año para compartir recuerdos y consolidar amistades. Así, hace pocas semanas se reunieron en nuestra ciudad graduados de la Anexa, que cumplieron sesenta años de egresados.
Participaron Ernesto Alda, Alberto Amoroso, Luis Barbera, Néstor Basilota, Emilio Belvedere, Adolfo Bertsch, Carlos Besada, Matilde Bonet, Federico Campoamor, Graciela Carneval, Carlos Chiodini, Zulema D’Alessandro, Matilde de Antueno, Alfredo de Barrio, Daniel Delprato.
También estuvieron Gustavo Fernández Cortés, Jorge Giammona, Néstor Gómez Saravia; Héctor Granillo Fernández; María Guaresti, Abel Larrain, Isidro Maiztegui, Alberto Márquez, Horacio Moirano, Raúl Morel, Alicia Mugridge, Stella Pampuro, Norma Paolini, María del Carmen Parisi, Mirta Pérez, Hugo Pesenti, Julio Polenta, Daniel Rapacini, Jorge Relli, Elvio Sagarra, Olga Saliba, Héctor Sambuceti, José Stancatti, Eduardo, Mario Villalobos, Alberto Wainer, Graciela Zanetto y Daniel Zanini.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí