
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Facturas truchas: la contadora platense Foresio rompió el silencio ante el juez en Tribunales
Extienden la suspensión de suministro de GNC por 24 horas más: la situación en La Plata
Fentanilo mortal: la Justicia Federal de La Plata aceptó al Gobierno como querellante
La Plata sigue con cortes de luz: la ola polar desnuda la crisis energética
Estudiantes vs Vélez por la Supercopa Internacional: habrá venta presencial de plateas desde mañana
Juan José Pérez pasó la revisión médica y mañana se sumará a los prácticas en Estancia Chica
Fuerte pedido de Justicia por el crimen de Pablo Mieres en La Plata
VIDEO. Así fue el trágico accidente en la Avenida 122 donde murió un motociclista
La noche romántica de Fátima Florez y Javier Milei en Las Vegas
VIDEO. El drama de los quemacoches en La Plata: dos ataques en pocas horas en el centro
Mariana Nannis explotó contra Claudio Paul ‘El Pájaro’ Caniggia: “Es puto”
IMÁGENES. Tras años de abandono, pondrán en valor el Teatro del Lago de La Plata: así se verá
Murió Peter Rufai, el arquero nigeriano que enfrentó a Maradona en el último partido con Argentina
¿Terroristas en La Plata? Allanamientos por una investigación de actividades extremistas yihadistas
El Vaticano pisó el freno y salió a aclarar que Francisco no mintió
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
El seleccionado inglés de rugby posó con la camiseta de Estudiantes
Los mejores vestidos del casamiento entre Jeff Bezos y Lauren Sánchez
Diogo Jota y el particular vínculo con Gimnasia en la Play Station: un genio mundial del FIFA
Murió Michael Madsen, actor de “Kill Bill” y "Reservoir dogs”
Quemaron un auto en La Plata para cobrar el seguro: los descubrieron y quedaron presos
Suspensión y apartamiento de la jueza Julieta Makintach tras el escándalo del Caso Maradona
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Héctor Rubini
El IPC (indice de precios) de noviembre de EE UU, que mostró un aumento 0,78 por ciento mensual, inferior al 0,94 por ciento de octubre, pero representa una suba de 6,9 por ciento interanual, la mayor variación interanual desde junio de 1982. A su vez, la inflación acumulada en los 11 primeros meses del año ha sido de 6,62 por ciento, la mayor para ese período desde enero-noviembre de 1981 (8,56 por ciento).
LE PUEDE INTERESAR
Falta un accionar policial más eficaz frente al flagelo de la inseguridad
LE PUEDE INTERESAR
Acuerdo del clima: ¿quién será el juez?
En la eurozona, la inflación interanual de noviembre fue de 4,9 por ciento, el registro más alto desde 1997, superando al de octubre (4,1 por ciento). Allí ha tenido fundamental incidencia la fuerte suba del costo de la energía: 27,4 por ciento interanual en noviembre, que superó también a la de octubre (23,7 por ciento). En varios países de la región la suba de precios de noviembre ha superado buena parte de los pronósticos previos y encendido todas las alertas.
La actitud del Banco Central Europeo ha sido la de minimizar esas subas. Tanto su presidente Christine Lagarde, como su vice, Luis de Guindos, han afirmado hasta hace pocas semanas que se tratan de rebrotes transitorios, pero la semana pasada, el propio de Guindos admitió que llevará más tiempo que lo esperado lograr que la inflación de la eurozona se aproxime a la meta del 2 por ciento. ¿Admisión de que con subas de tasas de interés y giro hacia una política monetaria restrictiva es muy poco lo que puede hacer?
Fuera de la eurozona el panorama no es muy diferente. En el Reino Unido la inflación interanual de octubre fue de 4,2 por ciento, la mayor desde noviembre de 2011, superando en más de 100 por ciento a la meta del Banco de Inglaterra de 2 por ciento anual. En Polonia, el IPC de noviembre interanual subió 7,7 por ciento, la mayor suba desde enero de 2001 y en Rusia, la suba de precios al consumidor fue de 8,4 por ciento, la mayor desde 2016.
Peor es el caso de Turquía: 3,5 por ciento mensual, lo que significó una suba de 21,3 por ciento, la mayor desde noviembre de 2018, superando el 19,9 por ciento del mes anterior. El panorama allí no es nada alentador: en noviembre el índice de precios mayoristas al productor subió 9,99 por ciento, o sea 54,6 por ciento interanual, y el costo de la energía 32,2 por ciento, superando el 25,8 por ciento del mes anterior.
El Gobierno de Turquía optó por la expansión monetaria, reduciendo la tasa de política monetaria de 19 por ciento anual en septiembre a 15 por ciento en noviembre. Las subas de precios en aumento, y la contracción de la demanda de liras turcas, agudizaron la pérdida de credibilidad en el presidente Recep Erdogan. Sobre todo, después de haber removido en octubre a dos directores del Banco Central de Turquía y a un miembro del comité de política monetaria por negarse a bajar las tasas de interés. Esto condujo a la depreciación de dicha moneda por más de 40 por ciento, y está generando las condiciones para más expectativas de inflación, pérdida de confianza en la moneda y en el sistema bancario.
Desde 2020 sus mediciones muestran sistemáticamente una inflación que en algunos meses hasta cuadruplica a la “inflación oficial”, de ahí que sus responsables hayan sido multados en mayo de este año en un proceso judicial promovido por el Instituto de Estadísticas de Turquía, bajo los cargos de “difamar públicamente” al gobierno y “engañar a la opinión pública”.
En todos los casos (no sólo en Turquía) las razones detrás de este rebrote inflacionario son básicamente las mismas. Fuerte emisión monetaria para sostener la demanda de bienes y servicios, y de la mano de obra durante y después de los peores meses de cuarentenas.
Restricciones de oferta por los atascos en puertos y otros puntos de las cadenas de suministro en EE UU, el sudeste asiático y Europa, que han retrasado entregas en todo el globo y encareció los costos de fletes y almacenaje.
La suba del precio de los combustibles y de la energía eléctrica, que parecen tener mayor impacto relativo en Europa y Asia.
Subas de costos salariales en los países donde se observan mayores faltantes de mano de obra, en particular en Estados Unidos.
Varios factores coyunturales escapan a la influencia de los bancos centrales, pero apostar al emisionismo no harán más que agravar este problema. Para muestra basta el caso de Turquía, por no citar el de nuestro país, que ni con controles de precios y de cambios logra una inflación anual de un dígito.
En general, varios bancos centrales comenzaron a subir sus tasas de política monetaria en 2021, lo que probablemente pase a ser la “regla” general a partir del próximo trimestre, al menos hasta que empiece a revertirse la actual dinámica que se retroalimenta con las actuales expectativas inflacionarias y su traslado a salarios y a diversos contratos.
El 2021 termina, inevitablemente, con buena parte de las economías del mundo “recalentadas”, y aparece un 2022 inflacionario, en presencia de un giro hacia una “moderación” monetaria de dinámica por ahora incierta.
En general, tanto en Estados Unidos como en el resto del mundo esto supone el giro hacia mayores tasas de interés, y su consecuencia inevitable: menor atractivo relativo de emisores de activos de mayor riesgo, tanto de países desarrollados como de países emergentes. Y en el caso de estos últimos menor liquidez disponible y mayor tasa a pagar, sobre todo para los deudores públicos y privados percibidos como de menor probabilidad de repago de sus deudas en tiempo y forma.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí