
Tragedia en la Autopista: un motociclista murió al chocar contra un camión
Tragedia en la Autopista: un motociclista murió al chocar contra un camión
En La Plata, búnkeres resueltos, presencias en duda y resultados a medida
Con el riesgo país por las nubes, hubo ventas millonarias de dólares
Dónde voto: consultá aquí el padrón para las elecciones del domingo
Colapinto, mejor que Gasly en la clasificación pero ninguno pudo avanzar a Q2: cómo largan en
Vallado y desvíos en un sector del centro de La Plata en la previa de las elecciones del domingo
"Ley Seca" en La Plata: a qué hora se deja de vender alcohol este sábado por las elecciones
Elecciones 2025: qué se vota este domingo en la provincia de Buenos Aires
Choque y milagro en Berisso: una joven estrelló su auto contra un poste de luz
La Plata amaneció helada este sábado: cómo sigue el tiempo en el finde electoral
VIDEO. Bomberos de la Policía bonaerense celebran su 138° aniversario en toda la Provincia
Hoy es 6/9, Día Mundial del Sexo Oral: tabúes, lo que dicen los expertos y cuidados
¿Quiénes serán los invitados de Mirtha Legrand durante la veda electoral?
Cuenta DNI de Banco Provincia: los descuentos de este sábado 6 de septiembre del 2025
Maduro pidió hablar con Trump en medio de la tensión militar: "El diálogo es la única solución"
Se viene una final prometedora en el US Open: Sinner ganó y definirá el título con Carlos Alcaráz
Electrodomésticos a la baja: entre las promociones y la liquidación
En El Nene, otro sábado de 20% de reintegro pagando con Modo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ignacio Ortega
El Pacto de Varsovia, el antagonista de la OTAN durante la Guerra Fría, desapareció hace 30 años, tras lo que todos sus miembros, menos Rusia, se integraron en la Alianza Atlántica liderada por Estados Unidos.
El Tratado de Amistad, Cooperación y Ayuda Mutua de la Europa del Este o Pacto de Varsovia dejó de existir el 1 de julio de 1991 después de que la caída del muro de Berlín convirtiera en inútil su existencia. Para entonces, la Alemania federal y la democrática ya se habían reunificado (1990). Seis meses después se desintegró su miembro más importante, la Unión Soviética.
Entre 1999 y 2009 sus otros seis miembros -Bulgaria, República Checa y Eslovaquia (Checoslovaquia), Hungría, Polonia, Rumania y Albania-, además de las tres repúblicas bálticas, ingresaron en la Alianza Atlántica. Occidente había ganado la Guerra Fría.
“Desde un principio, los bolcheviques intentaron formar un bloque político-militar. Su objetivo no era conquistar todo el planeta, sino crear una unión mundial de repúblicas soviéticas. El problema es que no había con quien. Sólo Mongolia era independiente”, comentó a Efe Artiom Ulunián, historiador de la Academia de Ciencias de Rusia.
Las cosas cambiaron con el advenimiento del Telón de Acero tras la Segunda Guerra Mundial. El ingreso de la Alemania Federal en la OTAN en 1955 fue la excusa para que la URSS liderara la creación ese mismo año del Pacto de Varsovia. Yugoslavia fue el único que se quedó fuera. Con la ayuda de la doctrina de la soberanía limitada, la URSS creó un cinturón de satélites en los que cualquier desviación ideológica era castigada por la fuerza. Así ocurrió en Hungría y Checoslovaquia.
Además, le permitía desplegar tropas en cualquier punto de Europa Oriental.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
LE PUEDE INTERESAR
Justo pedido de vecinos de la zona Oeste por la falta de cajeros automáticos
Ulunián considera que el pacto sólo fue exitoso durante sus primeros años de existencia, ya que pronto se demostró que la disciplina en el bando socialista no era tan férrea como se creía en Occidente.
“Los países del pacto llevaban en realidad un doble juego. También querían entablar una relación de igualdad con los miembros de la Unión Europea (UE) y la OTAN. Esa aspiración causó muchas contradicciones en el seno del bloque comunista”, explica.
Mientras la OTAN buscaba un “eslabón débil” en el pacto, la Rumanía de Ceaucescu iba por libre, Albania abandonó el bloque en 1968 y la Alemania Democrática siempre miró con recelo al resto.
La entrada de los tanques soviéticos en Praga provocó una erosión irreparable en el grupo. La invasión de Afganistán (1979), en gran parte debido a la dura respuesta occidental -embargos y boicot olímpico-, fue la puntilla.
En abril de 1985, con Mijaíl Gorbachov en el Kremlin, el pacto fue prorrogado por otros 20 años, pero ya era tarde.
No obstante, las dificultades comenzaron mucho antes, a mediados de los años 60, con las reformas económicas iniciadas por varios países.
“No es que quisieran renunciar al comunismo, pero sí querían lanzar reformas económicas. Pero, cuando dicen que la reforma económica se puede aplicar independientemente de la situación política, no es verdad”, señala.
El atraso económico y el rezago tecnológico en comparación con Occidente también comenzaron a hacer mella en el pacto.
“El bloque comunista no podía subsistir sin dinero, La OTAN también sufrió crisis económicas, pero encontró una vía de salida”, señala el historiador.
Después de muchos años de comunismo, “la mayoría de ciudadanos de Europa del este querían un cambio”, apunta.
Siguiendo el ejemplo de otros países con pasado autoritario como Portugal, España o Grecia, que ingresaron en la UE y la OTAN, los europeos del este pensaron que “Europa les ayudaría a progresar”.
“El ingreso en las instituciones euroatlánticas era visto como un elemento de seguridad. Uno no se podía quedar en tierra de nadie. Recordemos lo que pasó en Yugoslavia”, explica.
En las próximas décadas todos los países del Pacto de Varsovia, además de los bálticos, ingresaron en la Alianza, lo que indignó al Kremlin, que acusa desde entonces a EEUU de incumplir un supuesto acuerdo tácito.
“No estoy seguro de que existiera ese acuerdo. Si fuera verdad, hubiera sido plasmado en papel. Sobre cosas tan serias no puede haber acuerdos verbales”, apuntó.
Treinta años después, Ulunián no ve ninguna alternativa a la OTAN. Ni la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva liderado por Rusia ni la Organización de Cooperación de Shanghai comandada por China.
“La experiencia nos dice que para crear un bloque no vale con juntar a varios países. Los miembros tienen que renunciar a su soberanía”, señala. EFE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí