
La tarjeta de crédito se impone como medio de pago para pelearle a la inflación / Web
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
El 36% de las compras realizadas durante junio en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo
La tarjeta de crédito se impone como medio de pago para pelearle a la inflación / Web
En un contexto de alta inflación, cada vez se utiliza más la tarjeta de crédito para consumos de primera necesidad. En otras palabras, los gastos básicos, como los alimentos, se pagan con plástico y, de esa manera, prácticamente se pueden “patear” durante un mes y así “ganarle” a la inflación, al menos por unos días.
“El 36% de las compras en artículos de primera necesidad se realiza a crédito; la tarjeta es el medio de pago más utilizado para estas operaciones”, señala un informe del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Córdoba en base a números oficiales. El documento hace referencia al consumo, que logró recuperarse después de haber tocado un piso durante la pandemia del Covid-19, pero que todavía está por debajo de los niveles de 2017.
“El consumo es el principal componente de la demanda agregada de una economía. En la Argentina, el consumo privado representó el año pasado el 73% del PBI, pero en un contexto de alta inflación y gran nivel de endeudamiento, ese nivel no es necesariamente un signo positivo”, indica el escrito.
Desde 2022 comenzó a reducirse la tasa de crecimiento del consumo real. No solo por efecto de la inflación, que el año pasado rozó el 95%, sino también por “la caída de los salarios reales tanto del trabajo formal como informal, por lo que tanto el ahorro como el consumo fueron afectados negativamente”.
En el consumo de bienes durables -ventas de electrodomésticos y artículos del hogar-, el nivel del gasto es menor que en no durables. Es que en ese segmento, “la demanda está mucho más afectada por los ciclos económicos” y el consumidor “tiende a financiar su compra”.
Desde el Instituto señalan que, en materia de bienes de consumo inmediato, 76% de las operaciones se explica por la compra de alimentos o bebidas.
LE PUEDE INTERESAR
Proyectan que habrá más inflación que en Venezuela
En junio de este año, el 36% de las compras realizadas en supermercados se pagó con tarjeta de crédito, 32% con débito y 25% con efectivo, añade el documento de la bolsa cordobesa. “Esos datos revelan un cambio en la participación de los medios de pago respecto a 2017: el uso del efectivo cash cayó 27 puntos, en tanto el débito y crédito se incrementaron en 21 y 12 puntos porcentuales, respectivamente. Esta evolución permitió posicionar al consumo con tarjetas de crédito como el medio de pago más utilizado”, sostiene el estudio.
El documento luego intenta explicar por qué se financian compras de primera necesidad. En primer lugar, de acuerdo al informe, hay una caída de salarios reales de la economía. “A junio la pérdida del poder adquisitivo interanual en el caso del sector informal fue del 15%. El 37% de los ocupados integran esa franja”, suma.
Por otro lado, aumentó la canasta básica, que en lo que va del año acumula una suba del 63,2% y se ubica por arriba de la inflación promedio. Finalmente, por la medida de incentivo por parte del Gobierno, que subió los límites de las tarjetas de crédito.
“En economías altamente inflacionarias se da el fenómeno de que la suba constante del nivel de precios “beneficia” a los deudores y perjudica a los acreedores, por tasas de interés reales que pueden ser muy bajas o incluso negativas”, agrega el informe.
El análisis sobre la marcha del programa “Ahora 12” muestra cómo la tarjeta de crédito se usa cada vez más para comprar “alimentos, bebidas y productos de higiene”. Si bien ese rubro representa 1,4% del total de las operaciones en el primer semestre del año, creció 123,1% interanual.
Comparte el podio de los que evolucionaron por encima del 100% que, precisamente, tienen volúmenes de facturación muy marginales en el global: espectáculos y eventos culturales (3.406,8% aunque participa solo del 0,0003% del total, siendo un rubro incorporado en el último año); bicicletas (598,7% representa solo 0,1%); servicios de reparación de vehículos (248,2% y participa con 0,006%) y servicios técnicos de electrónica y electrodomésticos (165,1% con 0,4%).
Durante los primeros seis meses del 2023, las ventas en el marco del programa Ahora 12, pese a la baja de tasas anunciadas en el mes de mayo (del 82,45% al 72,75%) se movieron mayormente en un escenario de caídas. Enero arrancó con una suba del 1,4% real interanual. En esa oportunidad ese crecimiento logró romper con cinco meses de caídas sostenidas entre agosto y diciembre de 2022. En febrero, las ventas retrocedieron levemente (-0,5%) y luego cayeron con más fuerza en marzo (-8,6%).
En abril se observó un repunte (+5,5%) pero en mayo, pese a que fue el mes con el anuncio mencionado previamente, las ventas tuvieron la mayor caída del año (-11,6%). Junio no fue la excepción y el consumo en este programa volvió a exhibir descensos reales (-5,8%).
De este modo, el primer semestre del año cerró con una baja del 3,6% y es el primer semestre desde 2019 que finaliza con descensos reales de la facturación. Aún así, al medir en moneda constante los consumos de los primeros semestres desde 2015 a la fecha, el volumen facturado de este 2023 es el segundo más alto de la serie histórica, quedando obviamente por debajo del 2022 que se sostiene como el año con el mejor primer semestre desde que se creó el programa,
El reporte de la Bolsa cordobesa analiza la evolución del consumo privado en términos reales desde el primer trimestre de 2017 al mismo período de este año; las restricciones por la pandemia determinaron un piso y, desde entonces, se recuperó aunque, desde comienzos de 2022 se reduce la tasa de crecimiento del consumo real por el incremento de la inflación que ese año fue del 94,8%, mientras que las expectativas para el actual son del 140% según el REM del Banco Central.
Según el Índice Payway de Prisma Medios de Pagos, los consumos con tarjeta de crédito están en constante crecimiento, siendo así el principal medio de pago, lo que generó que los consumos con planes de cuota crecieran aceleradamente en lo que va del 2023.
En mayo pasado se incrementaron en un 30% los montos de compras en cuotas con tarjetas de crédito y 25% para las operaciones de pago en una sola cuota. También aumentaron un 25% los márgenes de adelanto en cuenta corriente a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
La pérdida del poder adquisitivo interanual en el sector informal fue del 15 por ciento
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí