
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
El pasado los condena: uno por uno, cómo votó cada legislador la expropiación de YPF
“Disparate jurídico” e “intromisión”: la reacción de Kicillof tras el fallo
La inexcusable indiferencia frente a la tarea comunitaria de los clubes de barrio
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
¡Batacazo mundial! Al-Hilal eliminó al Manchester City y clasificó a los cuartos de final
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
VIDEO. Arrancó el debate para regular el uso de Uber en la Ciudad
Faltan camas y alertan en La Plata por las enfermedades que trae el frío
Cortan expendio de GNC ante bajas temperaturas y la alta demanda
Los números de la suerte del martes 1 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Los fiscales apelaron el beneficio del arresto domiciliario a Cristina
“Subibaja de emociones”: de un festejo familiar al dolor por un robo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Astrid Suárez y Christopher Sherman
AP
Mientras las mujeres de Estados Unidos enfrentan la posibilidad de perder el derecho constitucional al aborto, tribunales de muchas otras partes del mundo han avanzado en la dirección opuesta. Esto incluye sociedades tradicionalmente conservadoras, como ocurrió recientemente en Colombia, donde la Corte legalizó en febrero el procedimiento hasta la semana 24 de gestación, parte de una tendencia más amplia observada en algunas zonas de Latinoamérica, una región con una profunda tradición católica.
Todavía no está claro qué impacto tendrá fuera de Estados Unidos la filtración del borrador de una opinión que sugiere que la Corte Suprema podría anular la histórica decisión de 1973 Roe vs Wade. Pero para las activistas que durante años han librado campañas exigiendo el libre acceso al aborto, a menudo tomando Estados Unidos como modelo, es una señal desalentadora y un recordatorio de que los avances logrados con mucho esfuerzo pueden no ser permanentes.
“Es un pésimo precedente para los próximos años para la región y el mundo’’, dijo la colombiana Catalina Martínez Coral, directora para Latinoamérica y el Caribe del Centro de Derechos Reproductivos, con sede en Nueva York, que es uno de los grupos que litigó el caso del aborto en el alto tribunal colombiano.
En su sentencia de febrero, la Corte colombiana estableció el derecho de las mujeres a interrumpir un embarazo hasta la semana 24, algo que antes solo era posible en casos específicos como violación o malformaciones en el feto.
De igual forma, la Suprema Corte de Justicia de México manifestó el año pasado la inconstitucionalidad de castigar el aborto. El fallo prohíbe a todas las jurisdicciones imputar a una mujer por poner fin a su embarazo. Pero en la mayoría de los 32 estados de México sigue habiendo normas que lo prohíben.
LE PUEDE INTERESAR
Opinan los lectores
En Argentina, los legisladores aprobaron a finales de 2020 una ley que legaliza el aborto hasta la semana 14. También está permitido en Cuba y Uruguay. Pero la expansión del derecho al aborto no ha llegado a toda Latinoamérica.
En muchos países se restringe a ciertos supuestos, como en Brasil, la nación más poblada de la región, donde solo se permite en caso de violación, riesgo para la vida de la madre y casos certificados de anencefalia congénita. El expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, que aspira a regresar al cargo en octubre, dijo recientemente que considera su legalización como una cuestión de salud pública, lo que suscita críticas en un país donde pocos aprueban el procedimiento.
En otros lugares, la prohibición es total y no se contemplan excepciones, como en Honduras, Nicaragua y El Salvador. En este último, los tribunales han sentenciado a mujeres a largas penas de prisión por homicidio agravado incluso en los casos donde la fiscalía sospechó que un aborto espontáneo fue en realidad intencionado.
Esta situación se repite en muchos países africanos, pero en octubre de 2021, Benín legalizó el aborto en la mayoría de las circunstancias hasta las 12 semanas. Antes se permitía en casos de violación o incesto, de riesgo para la vida de la mujer o de malformaciones fetales graves.
En la mayoría de las naciones europeas es legal, incluso en las de mayoría católica. Irlanda lo permitió en 2018, y San Marino siguió sus pasos luego de un referéndum popular el pasado otoño. Sigue siendo ilegal en Andorra, Malta y en la Ciudad del Vaticano, mientras que Polonia endureció su normativa el año pasado.
También es una opción en Israel desde 1978, donde no despierta mucha controversia. Allí está amparado por la ley antes de la semana 24 con la aprobación de los “comités de interrupción’’ hospitalarios, formados por profesionales médicos y que incluyen a al menos una mujer.
Las leyes e interpretaciones varían en el mundo musulmán.
Desde hace décadas, en Túnez es legal hasta la semana 12 de gestación, pero en Irán está prohibido desde la Revolución Islámica de 1979. El año pasado, el líder de la principal institución de clérigos islámicos de El Cairo, Al-Azhar, dijo que el aborto no es la solución ni en los casos donde el bebé pueda sufrir una enfermedad grave o una discapacidad.
Cuando se produzca la decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos, que se espera para finales de junio o principios de julio, todo el mundo estará pendiente.
“Aunque las medidas para despenalizar y legalizar el aborto en lugares como Argentina, Irlanda, México y Colombia en los últimos años han sido una gran victoria para la comunidad mundial, hay indicios sombríos de que Estados Unidos no está a la altura del progreso que está realizando el resto del mundo en la protección de los derechos sexuales y reproductivos``, señaló Agnes Callamard, secretaria general de derechos humanos de Amnistía Internacional, en un comunicado.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $3950
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí