
Un grupo de migrantes cruza el río Grande hacia Eagle Pass, Texas /afp
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Llegaron a México, principalmente desde Venezuela, en tren. La mayoría huye de la crisis económica en su país
Un grupo de migrantes cruza el río Grande hacia Eagle Pass, Texas /afp
IRAPUATO, México
Unos 5.000 migrantes tratando de llegar a Estados Unidos, la mayoría venezolanos, se alistaron en cuanto escucharon el tren a lo lejos. Familias con niños pequeños durmiendo en cajas de cartón, hombres y mujeres jóvenes apretujados en casas de campaña bajo un puente cercano recogieron sus cosas a toda prisa. Cuando el tren llegó a las afueras de Irapuato, una ciudad en el centro de México, algunos se encaramaron a los vagones de metal con facilidad, mientras que otros lanzaron sus bolsas y alzaban en brazos a sus hijos pequeños envueltos en abrigos de invierno.
Después de tres días esperando un tren que muchos en el grupo temían que no llegaría nunca, ese era su pasaje al norte, a la frontera de México con Estados Unidos.
Otros miles de migrantes se quedaron varados en otras zonas la semana pasada después de que la mayor compañía ferroviaria de México detuvo 30 convoyes de mercancías. La firma, Ferromex, dijo que había tantos migrantes trepando a los trenes que resultaba inseguro moverlos. Cuando el tren llegó el sábado, en muchos de los vagones se leía “Ferromex”. Había policías locales apostados en torno al campamento improvisado donde esperaban los migrantes.
Pese a la violencia de cárteles de la droga y a los peligros asociados a subirse a los vagones, hace mucho que los migrantes utilizan esos trenes de mercancías para viajar al norte. Muchos llaman a este tren “La Bestia”.
La interrupción del servicio cortó temporalmente una de las rutas migratorias más transitadas del país coincidiendo con un pico de migraciones, y dejó en el limbo a familias como la de Mayela Villegas.
LE PUEDE INTERESAR
Rusia envía a otro opositor a una cárcel de Siberia
LE PUEDE INTERESAR
Francisco fue al velatorio de expresidente italiano
Él, su pareja y sus seis hijos durmieron durante tres días en el suelo de concreto rodeados por muchos migrantes. Antes de abordar al tren, la familia venezolana dijo que apenas había empacado comida para unos pocos días de viajes en tren y que estaba teniendo problemas para alimentar a los niños.
El corte de los servicios de tren también refleja las cifras históricas de personas que se dirigen al norte en busca de una nueva vida en Estados Unidos, y el dilema que plantean para los países del continente que tratan de lidiar con una enorme cantidad de migrantes que atraviesan sus territorios.
Cuando miles de migrantes cruzaron a Eagle Pass, Texas, en unos pocos días, la localidad fronteriza declaró el estado de emergencia.
La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos hizo en agosto 181.509 detenciones en la frontera con México, un 37% más que en julio, pero casi lo mismo que en agosto de 2022, pero muy por debajo de las de 220.000 personas de diciembre, según cifras publicadas el viernes.
Las llegadas han acabado con un descenso en las cifras desde que se introdujeron nuevas restricciones de asilo en mayo. Se producen tras años de incrementos continuados en la migración debido a la crisis económica y la inestabilidad política y social en muchos de los países de los que huyen los migrantes.
En el pasado, apenas docenas de migrantes de países centroamericanos pasaban cada día en tren por Irapuato, indicó Marta Ponce, de 73 años y que lleva más de una década prestando ayuda a los que viajan por las vías que atraviesan su ciudad.
Ahora esa cifra a menudo llega a miles. “Cuando eran 50 ó 60, se nos hacían muchos. Era masivo. Ya es normal… ha crecido mucho, mucho, mucho”, comenta Ponce.
Y los migrantes llegan de muchos lugares. Ponce señaló que los migrantes venezolanos que huyen de la crisis económica en su país son la abrumadora mayoría, pero ha visto gente de todo el mundo, incluidas naciones africanas, Rusia y Ucrania.
La mayoría pasa por la selva del Darién, un viaje de varios días a través de la accidentada frontera entre Colombia y Panamá. Antes el cruce estaba considerado como demasiado peligroso y pocos lo intentaban, pero ahora hay tantos migrantes que atraviesan las densas junglas que se ha convertido en una importante ruta migratoria, de forma similar a los trenes que recorren México.
Los cruces de la región del Darién han crecido tanto que podrían rondar las 500.000 personas sólo este año. (AP)
Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Básico Promocional
$60/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1100
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Full Promocional
$90/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $1700
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2023 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro D.N.D.A Nº RL-2019-04027819-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí