Buscar sólo el orgasmo puede afectar el disfrute / Freepik
La incapacidad de dialogar, la discriminación de fondos y las urgencias a resolver
Con más de 70 mil visitantes, “La Plata en Flor” vive su último día en Plaza Moreno
Árboles caídos y vecinos sin luz: lo que dejó la tormenta en La Plata
Empresarios platenses frenan inversiones por baja en las ventas
La agenda deportiva del domingo llena de ilusiones a los futboleros: partidos, horarios y TV
Tras la lluvia, vino el alivio: refrescó y estará nublado en La Plata
Alarmante situación en las cárceles del Servicio Penitenciario Bonaerense: hay casi 63 mil presos
Tendencia suicida con la inteligencia artificial: un peligro en red que jaquea a la juventud
Salas de escape educativas: juego, desafíos y trabajo en equipo
La elección de graduados cerró con un giro clave en Naturales
Carne “al horno”: fuerte suba y se viene otro aumento para las Fiestas
Colapinto puso quinta a fondo por el regreso del GP de Argentina
¿Estás buscando trabajo en La Plata? GRATIS, mirá los empleos de esta semana publicados en EL DIA
Chile elige presidente: el miedo, la esperanza y el hartazgo
Peces Raros: un regreso hipnótico a casa en el marco de Noches Capitales
Entre la concentración y la desigualdad: las brechas previsionales en el Gran La Plata
Johnny arrasó en La Plata: postales de una jornada histórica
¡Descuentos que se festejan! En Nini, esta semana comprá mejor que nunca
Súper Cartonazo por $10.000.000, sale o sale: los números de este domingo 16 de noviembre
Fabiola Yañez rompió el silencio con Mirtha Legrand: “Alberto Fernández me quiere sacar a mi hijo”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Aunque la información abunda y el discurso sobre libertad sexual parece haberse instalado, persisten viejos prejuicios que modelan cómo se desea, cómo se goza y cómo se calla. Una psicóloga propone revisar los tabúes más resistentes y pensar qué significa, hoy, una sexualidad realmente libre
Buscar sólo el orgasmo puede afectar el disfrute / Freepik
Se dice que vivimos tiempos de liberación sexual. Que ya nadie se escandaliza, que el deseo dejó de ser un secreto, que las redes sociales abrieron la puerta a una conversación más franca sobre el cuerpo y el placer. Pero, como suele pasar con las promesas del progreso, la libertad muchas veces se parece más a un espejismo que a una conquista.
“A pesar del acceso a la información y de la aceptación de distintas orientaciones o prácticas, siguen circulando mitos sobre el sexo que condicionan la forma en que muchas personas experimentan sus relaciones”, explicó a EL DIA la psicóloga Patricia Díaz Vidondo, terapeuta de parejas. Lo paradójico es que esos mitos no desaparecen: se transforman y reaparecen bajo nuevas formas, especialmente en las redes sociales, donde la presión estética y la ansiedad por rendir también invaden la intimidad.
La aparente liberación, entonces, puede funcionar como una nueva forma de control. El cuerpo, el deseo y el rendimiento sexual se vuelven otra vitrina. “En vez de mayor libertad, muchas personas sienten más inseguridad, baja autoestima y dificultades para vincularse”, advirtió Díaz Vidondo.

El sexo debe ser una conversación entre cuerpos y deseos / Freepik
Uno de los mitos más persistentes es el que dice que los hombres siempre quieren tener sexo y las mujeres no. En esa fórmula, tan vieja como el patriarcado, hay una carga que erosiona la espontaneidad del encuentro: los varones se sienten presionados a responder con deseo constante, y las mujeres, culpables si lo sienten.
LE PUEDE INTERESAR
Crecen los casos de enfermedades de transmisión genital
“El sexo no es una cuestión de género”, aclaró Díaz Vidondo. “Depende de múltiples factores biológicos, psicológicos y emocionales. Y sobre todo, de una experiencia subjetiva, única, que se da de manera distinta en cada persona”, sumó.
“Centrarse sólo en el orgasmo puede interferir en el disfrute sexual en su totalidad”
Así, el deseo no se reparte con equidad ni se impone por mandato. Y sin embargo, los estereotipos siguen dictando cómo debería sentirse el placer: los hombres deben querer, las mujeres deben ceder, y en ese guión, lo que se pierde es la posibilidad de escuchar el cuerpo sin culpa ni exigencia.
Otro mito: que el sexo solo es bueno si termina en orgasmo. Esa lógica del resultado —tan propia de una cultura que mide todo en términos de éxito— empobrece la experiencia sexual. Si no hay clímax, parece no haber valor.
“Centrarse únicamente en el orgasmo puede interferir en el disfrute del encuentro sexual en su totalidad”, explicó la psicóloga. El placer, recordó “empieza mucho antes”: en la anticipación, en la palabra, en la mirada, en el tacto. “Todo depende del vínculo, de los gustos y preferencias de cada persona”, expresó.
El orgasmo, entonces, no es una meta sino una posibilidad. Y el encuentro no es una competencia. En esa diferencia sutil, pero crucial, se juega buena parte de la ansiedad sexual contemporánea.

Son muchos los que sienten inseguridad, baja autoestima y dificultades para vincularse / Freepik
Uno de los silencios más nocivos sigue siendo el que pesa sobre el diálogo sexual dentro de la pareja. La idea de que hablar de sexo es incómodo, innecesario o “mata la magia” todavía flota en muchos vínculos.
“Por el contrario —dijo Díaz Vidondo—, es necesario comunicarse de manera abierta y empática sobre los gustos, las preferencias, las fantasías. Siempre desde el respeto y el cuidado mutuo”.
Entonces, hablar no sólo no arruina el deseo: puede ser una de las formas más poderosas de erotismo. Nombrar el deseo es reconocerlo, legitimar que el placer también se construye con palabras.

El contexto social puede generar preocupación y estrés en la pareja / Freepik
Otro mito que persiste —a pesar de toda la revolución sexual— es el que reduce el sexo exclusivamente a la genitalidad.
“El encuentro sexual incluye muchas prácticas que no necesariamente involucran penetración”, señaló Díaz Vidondo. La cultura visual, los relatos pornográficos y cierta educación sexual limitada tienden a reducir la sexualidad a una secuencia mecánica, donde el cuerpo se divide en zonas útiles y zonas decorativas.
Desarmar esa idea es ampliar el mapa del placer. Y eso implica reconocer la diversidad de experiencias, la sensibilidad de otras zonas del cuerpo, y sobre todo, la posibilidad de redefinir el encuentro desde el deseo mutuo y no desde la norma.
La comunicación sexual no es un interrogatorio o una evaluación. Debe ser un lugar seguro
El tiempo, también, se volvió una medida del “buen sexo”. Según Díaz Vidondo, “hay un mito que dice que el encuentro sexual debe durar cierta cantidad de tiempo, y si no se cumple con esa regla se asocia al fracaso”. Esa expectativa —falsa y cruel— instala una sensación de frustración que impide disfrutar lo que efectivamente ocurre.
Y cuando aparecen los juguetes sexuales, muchos sienten culpa o pudor. “Todavía hay un tabú”, dice la psicóloga. “Se los asocia con algo prohibido o que puede dañar al otro. Pero su uso puede justamente ampliar el placer y ofrecer nuevas formas de experimentarlo”, manifestó.
El cuerpo no necesita cumplir un estándar de duración ni competir con un manual. Lo cierto es que el encuentro es un lenguaje que se aprende con práctica, no con performance.
La psicóloga insistió: todos estos discursos “tienden a marcar diferencias entre los géneros, lo que puede sentir o no una mujer o un hombre”. Detrás de cada mito hay una frontera invisible: lo que se espera, lo que se permite, lo que se castiga.
Y sin embargo, el deseo —esa fuerza que atraviesa cuerpos, épocas y discursos— no obedece a esas reglas.
La invitación de Díaz Vidondo es clara: derribar preconceptos y prejuicios que generan inhibición y frustración. Hablar, explorar, animarse a revisar lo aprendido. Porque si el placer no se piensa, se repite. Y repetir, en este caso, es volver al punto cero de la represión.

El diálogo sobre el deseo mejora la relación en la pareja / Freepik
Una sexualidad libre no es una sexualidad sin límites. Es una sexualidad con conciencia, con respeto, con curiosidad genuina por el propio cuerpo y el del otro.
Requiere desarmar los relatos heredados, cuestionar los mandatos y entender que la intimidad no es un deber sino un espacio posible.
El sexo —cuando se lo despoja de sus mitos— deja de ser un terreno de rendimiento y culpa para volver a ser lo que nunca debió dejar de ser: una conversación entre cuerpos, deseos y tiempos que se buscan.
1. “Los hombres siempre quieren y las mujeres no.”
Falso y dañino. Refuerza estereotipos de género que presionan a los hombres a tener deseo constante y culpabilizan a las mujeres por sentirlo. El deseo no tiene género: depende de factores biológicos, psicológicos y emocionales
2. “El sexo solo es bueno si hay orgasmo.”
Reducir el encuentro a un resultado genera ansiedad y desconexión. El placer está en todo el recorrido, no solo en la meta.
3. “Hablar de sexo arruina la magia.”
El silencio suele ser más peligroso que incómodo. Comunicar lo que se desea o se teme fortalece la intimidad y el vínculo.
4. “El sexo se limita a la penetración.”
Una visión genitalizada que empobrece el encuentro. El placer se multiplica cuando se amplía la definición de sexualidad.
5. “Usar juguetes sexuales es algo prohibido o suple una carencia.”
Lejos de eso: pueden ser herramientas de exploración y autoconocimiento. Integrarlos con respeto y consentimiento puede enriquecer el vínculo y ampliar el disfrute.

Todavía hay un tabú alrededor de los juguetes sexuales / Freepik
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$690/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6470
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$530/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4190
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí