Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Opinión |Los ataques cibernéticos

La guerra también se libra en las redes

La guerra también se libra en las redes

Noemí G. Gómez

3 de Marzo de 2022 | 01:30
Edición impresa

EFE

Las guerras ya no se libran solo en el campo de batalla. La ofensiva militar rusa lanzada el pasado 24 de febrero contra Ucrania viene precedida de una “ciberguerra” que lleva meses activa, incluso años, con ataques a empresas, bancos, infraestructuras eléctricas o páginas web gubernamentales.

Si bien adjudicar una autoría al cien por cien en el ciberespacio es tarea complicada, algunos países, expertos y empresas de ciberseguridad ven “la huella” de grupos de piratas informáticos con origen en Rusia en muchos de estos ataques.

Pero, ¿cuándo empezaron? ¿Han continuado una vez iniciada la invasión a Ucrania? ¿Cuándo se habló de ciberguerra por primera vez?

Las ciberamenazas son parte de los instrumentos de las llamadas guerras híbridas. “Todas las guerras ya son híbridas, con múltiples campos de batalla”, como la desinformación o los ataques en la Red, describe el experto en ciberseguridad José Rosell, socio director de la empresa española S2 Grupo.

La ciberguerra es la utilización del ciberespacio para lanzar ataques que provoquen daños o la imposibilidad de acceder a servicios de todo tipo por parte del adversario, explica por su parte Josep Albors, director de investigación de ESET España. Sin embargo, como en otros tantos ámbitos, hay que diferenciar entre una ciberguerra a gran escala y las “ciberescaramuzas” que se producen constantemente, y tener en cuenta que las atribuciones nunca están tan claras como sucede con los ataques convencionales.

Aunque es difícil poner fecha, los expertos consultados coinciden en que la primera vez que se habló de ciberguerra fue en 2007, a raíz de los ataques sufridos por Estonia.

Entonces, el Gobierno estonio trasladó una estatua en conmemoración de la liberación del país de los nazis por parte de la Unión Soviética a un lugar menos destacado, lo que enfureció a la población de habla rusa y desestabilizó las relaciones con Moscú, relata Chester Wisniewski, de la empresa de ciberseguridad Sophos.

Poco después se produjeron disturbios en las calles, protestas ante la embajada de Estonia en Moscú y una oleada de ataques de denegación de servicio distribuidos, debilitando los sitios web del Gobierno y los servicios financieros estonios (a través de un programa malicioso o bots informáticos se colapsaron las páginas).

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla