
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Facturas truchas en La Plata: empresarios, firmas y más familiares detrás de la ruta del dinero “F”
Cumbre del PJ bonaerense en San Vicente, con referentes de "peso": avanzan con el armado de listas
YPF: los demandantes buscan dialogar con el Gobierno para llegar a un acuerdo
Muertes por fentanilo: aseguran “falta información para evaluar responsabilidades”
"Aulas heladas" en La Plata: docentes pidieron por la calefacción en las escuelas
Violencia de género: Fabiola Yañez pediría 12 años de prisión para Alberto Fernández
También aumentaron las multas de tránsito: cómo quedaron los nuevos montos
VIDEO. Los aberrantes mensajes del falso médico de La Plata para captar adolescentes
La Plata se tiñó de blanco por la gran helada: enviá tus fotos y videos al WhatsApp de EL DIA
Con casi -5º, La Plata transita el día más frío del año: cuándo afloja la ola polar
Lanzan en La Plata un plan de pagos para deudores de tasas municipales: a qué aplica y vigencia
Para los más chicos, "La oveja Lani": un libro con sonido, para pintar y ¡viene con crayones!
Aumentó la cuota social en Gimnasia: los nuevos valores, con la asignación de aguinaldo incluída
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Aún hay quejas en barrios de La Plata por falta de luz, en medio de la ola de frío polar
Ensenada y Berriso, con complicaciones por falta de agua en diferentes barrios
YPF aumentó el precio de todos sus combustibles: los nuevos valores en La Plata y la Región
GNC en La Plata: qué estaciones de servicio expenden, pese a las dificultades
Sicardi-Garibaldi: quedó conformada la Junta Comunal y supervisan obra vial clave
Anses confirmó un nuevo bono para los jubilados en julio 2025: quiénes lo cobran
Baby Etchecopar destrozó a Wanda Nara por el escándalo en el Chateau
Cuenta DNI en julio 2025: cuándo se activa la promo más esperada por los usuarios
VIDEO. María Eugenia Talerico: “Veo una Provincia abandonada”
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Natalia Kidd
IColumnista de la agencia EFE
La economía de Argentina inicia un desafiante semestre, con exigentes metas a cumplir en materia fiscal y monetaria pactadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y un acotado poder de maniobra derivado de serios desequilibrios macroeconómicos y un contexto internacional adverso.
Y la renuncia del ministro Martín Guzmán, encargado del área económica desde que Alberto Fernández llegó a la Presidencia en diciembre de 2019, no hace sino elevar la incertidumbre por el devenir del país, cuando aún queda más de un año para los siguientes comicios presidenciales.
Guzmán ha sido uno de los ministros más cuestionados por el ala oficialista que lidera la vicepresidenta Cristina Fernández, muy crítica con el ajuste fiscal comprometido en el acuerdo con el FMI.
El economista, de 39 años, aterrizó en el cargo cuando el país arrastraba más de año y medio en recesión -luego agravada por la pandemia- de la que el país logró salir en 2021, y su gestión estuvo marcada por la reestructuración de la deuda con acreedores privados, las negociaciones con el FMI para refinanciar el crédito de 44.000 millones de dólares que el organismo otorgó al Gobierno de Mauricio Macri en 2018 y los desafíos que deja la guerra en Ucrania.
Tras haberse recuperado 10,4% en 2021, poniendo fin a tres años de severa recesión, la segunda economía suramericana logró mantenerse a flote en la primera mitad de 2022, con tasas positivas de crecimiento, pero mucho menores a las del año pasado, en un complejo escenario global convulsionado por la guerra en Ucrania.
LE PUEDE INTERESAR
Castillo contra las cuerdas en Perú
Para el segundo semestre los pronósticos privados son de mayor desaceleración, cerrando el año con un crecimiento del 3%, aunque un resultado tal podría ser no tan malo en vista a las múltiples amenazas que se ciernen sobren la economía argentina.
Una de estas amenazas es la falta de divisas, el “combustible” para la economía.
La balanza comercial afronta las presiones de precios internacionales elevados. Aumentaron las exportaciones agrícolas, pero las necesidades de importación de energía harán que Argentina recorte este año su superávit comercial hasta los 11.000 millones de dólares, según cálculos privados.
Para el segundo semestre, por cuestiones estacionales, se prevé un menor ingreso de divisas por exportaciones agrícolas, sumando presión al Banco Central, que debe aumentar este año sus reservas monetarias en 5.800 millones de dólares, según lo comprometido ante el FMI en marzo último.
Una presión que llevó a la autoridad monetaria a establecer el pasado lunes límites al acceso a divisas por parte de las empresas para pagar importaciones. La medida, en principio, le permitió en pocos días sumar los dólares necesarios para cumplir con la meta trimestral de acumulación de reservas.
Pero en la economía real se teme un impacto negativo en la industria y los precios. “El desafío mayúsculo es que la coordinación del cepo al dólar sea lo más quirúrgica posible para que no pare la actividad económica, que va a crecer poco en el segundo semestre”, dijo Leonardo Piazza, director de la consultora LP Consulting,
La medida restrictiva no fue inocua: el mercado reaccionó con un salto en las múltiples cotizaciones del dólar, una corrección cambiaria que, cada vez que ocurre, se traduce luego en mayor inflación, uno de los principales desequilibrios macroeconómicos del país suramericano, con un alza de precios proyectada por economistas privados para este año de entre 70 y 80%.
El nuevo precio récord del dólar también se explica por una mayor demanda para cobertura por parte de los inversores, temerosos de que la situación financiera empeore en los próximos meses, hasta el punto de obligar eventualmente al Tesoro a hacer una reestructuración de títulos de deuda soberanos en el mercado doméstico. “No hay confianza. El Gobierno no logra anclar expectativas por las peleas internas y porque no hay un plan a largo plazo. Se lo ve al ministro de Economía, Martín Guzmán, solo. La política no lo ayuda”, observó Piazza antes de conocerse la renuncia del titular económico.
Los inversores miran con preocupación el difícil panorama fiscal que afronta Argentina. Según lo pactado con el FMI, el país suramericano debe reducir este año su déficit fiscal primario al 2,5% del producto interno bruto (PIB) -desde el 3% en 2021- y la asistencia monetaria por parte del Banco Central al Tesoro al 1% del PIB -desde el 3,7% en 2021-.
La vara que marcan estas metas es alta. Argentina no tiene acceso a los mercados internacionales de deuda y la financiación en la plaza local es cada vez más exigente. “Es el juego de la sábana corta. Si se quiere engordar las reservas con un cepo a la importación, se frena la actividad económica. Si se gasta más de lo que ingresa, con el déficit fiscal aumentando y emitiendo dinero, la inflación no va a bajar, todo lo contrario”, indicó Piazza.
El Gobierno busca reducir la carga fiscal de los millonarios subsidios al consumo de gas y electricidad, pero los aumentos tarifarios -que también tienen efectos inflacionarios- no parecen ser suficientes. Tampoco hay margen ni social ni político para más impuestos.
¿Y si Argentina no cumple las metas con el FMI en el segundo semestre y se queda sin los desembolsos del organismo que le permiten no caer en cese de pagos con ese organismo?
“No veo esa posibilidad. El FMI, en todo caso, dará un waiver (dispensa)”, consideró Piazza.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí