
La pelea de Kicillof por quedar al frente de la campaña y la lista moldeada por Karina
La pelea de Kicillof por quedar al frente de la campaña y la lista moldeada por Karina
La “task force” que armó el PJ para traccionar en el sur del Conurbano
“Lo de Raúl”: el templo de la música, el baile y la cocina popular que mueve multitudes
Ocurrencias: encantadora historia de un amor que nació y se perdió en la cancha
VIDEO. El hogar lindero al depósito incendiado, que lo perdió todo
VIDEO. Estudiantes: se llevó un triunfazo a pura efectividad y corazón
El frío no los detiene: moverse en invierno para mantenerse activo
Analizan historias clínicas de los pacientes muertos por fentanilo
¡A sólo $9.990! A partir del sábado, pedí "La Vaca Lila", un libro con sonido y para pintar
Menores peligrosos y en libertad después de otra “cacería delictiva”
El pueblo que se detuvo en el tiempo y ahora atrae al turismo rural en Buenos Aires
La economía en pausa tras agotar el arrastre: ¿qué le queda al 2025?
Los malabares del equipo económico para intentar resolver problemas, algunos autoinfligidos
El hogar a medida: claves para calcular los metros y ambientes necesarios
Del consultorio al banco: los clubes barriales suman profesionales
Susana vs. Graciela: la verdad sobre esta nueva guerra vintage
Los amantes de Coldplay: romance en offside, renuncias y memes en el caso viral que atrapa al mundo
VIDEO. Con los pies en el río “Punta Lara” de Malena Escobar O’Neill, una conversación íntima
Una vida sin sexo: razones por las que se prefiere el celibato
La mujer que encendió el siglo XX con su pluma, su oído y su ojo
El mercado laboral no mejora y se alimenta de los monotributistas
VIDEO. Baja en las retenciones: el anuncio de Milei para el campo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Un memorial por las víctimas del nazismo honra no sólo a los judíos sino a los gitanos, discapacitados y otros perseguidos por Hitler
Un pasaje del recorrido de algunas de las Personas que visitaron el Memorial del Holocausto en Río de Janeiro, Brasil / EFE / André Coelho
MARÍA ANGÉLICA TRONCOSO
“La orden era matar a los judíos”, narra con dolor Michael Stivelman, un sobreviviente del Holocausto que tras el fin de la Segunda Guerra Mundial se estableció en Brasil y cuyo testimonio forma parte del Memorial a las Víctimas del Holocausto que abrió sus puertas al público en Río de Janeiro.
Stivelman, hoy con 94 años de edad, logró escapar con su madre de una de las ‘marchas de la muerte’, en las que los judíos fallecían de frío, agotamiento o hambre caminando en kilométricas filas bajo las órdenes del ejército nazi.
Su historia está narrada en un panel interactivo de la exposición que integra el monumento conmemorativo a las víctimas del genocidio nazi en esta ciudad brasileña, que busca mantener viva la memoria del Holocausto para que no se repitan esas atrocidades, a partir de una emotiva muestra inmersiva que evidencia lo que la intolerancia y los prejuicios pueden ocasionar.
El espacio ofrece una reflexión sobre la importancia de los derechos humanos, la democracia, la justicia, la tolerancia, la libertad, el respeto a la diversidad y el pluralismo como valores y principios éticos fundamentales del ser humano.
Por eso, el monumento no solo rinde homenaje a los judíos sino también a gitanos, personas con discapacidades físicas y mentales, miembros de la comunidad LGBT+, Testigos de Jehová y masones, todos víctimas del nazismo.
“Queremos transmitir valores, la empatía, la importancia de la coexistencia; la importancia de estar juntos y respetarnos unos a otros”, aseguró Alberto Klein, presidente de la Asociación Cultural Memorial del Holocausto.
LE PUEDE INTERESAR
María Teresa Andruetto: el arte de pulir las voces
LE PUEDE INTERESAR
Componer un retrato del final de la infancia
Ubicado en el Parque Yitzhak Rabin del barrio Botafogo, en la zona sur de Río, el monumento conmemorativo se divide en una parte externa, donde se levanta un obelisco de unos 20 metros de altura y el subsuelo del mismo, donde se encuentra la exposición.
El obelisco, ideado por el arquitecto André Orioli, está dividido en bloques que representan los Diez Mandamientos, con un espacio vacío donde aparece el “No matarás” y que fue ubicado en la base para resaltar su importancia sobre los demás.
Se calcula que entre 20.000 y 25.000 víctimas llegaron a Brasil tras finalizar la Segunda Guerra
Exactamente bajo el obelisco, una llama digital se integra al monumento para representar la vida y dar la bienvenida a la exposición.
La muestra envuelve al público en un recorrido circular e inmersivo que muestra el antes, el durante y el después del Holocausto, a través de un sinnúmero de imágenes que son acompañadas por audios, sonidos y reportajes a los que se puede acceder de forma interactiva.
Según Alfredo Tolmasquim, coordinador del Comité de Curaduría del Memorial, la exposición busca hablar del Holocausto a partir de la mirada de las víctimas y por eso está dividida en tres módulos.
“La vida antes del Holocausto, porque la vida de ellos no comenzó con esa tragedia, ellos tuvieron una vida normal, simple o compleja; después tenemos un módulo que habla sobre el período en sí del Holocausto, comenzando desde la ascensión del nazismo hasta el fin de la Segunda Guerra Mundial, y un tercero que muestra cómo las víctimas reconstruyeron sus vidas”, explicó.
“Nuestra idea no es que el visitante se sienta en el lugar de la víctima sino que haya una relación, una empatía con ella”, agregó.
Se calcula que entre 20.000 y 25.000 víctimas llegaron a Brasil tras finalizar la guerra. De ese total se cree que unos 10.000 se establecieron en Río de Janeiro, aunque varios ya no viven en la ciudad.
Además de la historia de Stivelman, en la muestra del Memorial se puede encontrar la experiencia de la princesa María Karoline, bisnieta de Pedro II, emperador de Brasil, quien murió en la cámara de gas por tener una discapacidad.
Asimismo la del joven Mordechai Anielewicz que, con 24 años, lideró la resistencia en el gueto de Varsovia, o la de Lote Hahm, que tenía un club de lesbianas en Berlín y que junto con su compañera judía lograron sobrevivir al genocidio nazi y abrir un nuevo club en la capital alemana.
La exposición también incluye las vidas de personalidades como Ana Frank, Sigmund Freud y Primo Levi, entre otros. (EFE)
La exposición busca transmitir valores, la empatía, la importancia de la coexistencia y de respetarnos unos a otros / EFE / André Coelho
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí