
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
El cordón productivo, ‘helado’: las flores no resistieron y hubo pérdidas
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
“Jurassic World: Renace”; claves de una saga que vuelve a los orígenes
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Inquieta en el país el brusco aumento de los casos de tuberculosis
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Patear el acuerdo por YPF podría poner al país al borde del desacato
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Con advertencias, el juez autorizó la visita de Lula da Silva a Cristina
Ataque a la casa de Espert: detienen a una concejal del PJ de Quilmes
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
En marzo se alcanzó un resultado primario negativo de 13.000 millones de pesos y financiero de 49.800 millones
Uno de los pilares del actual acuerdo con el Fondo Monetario Internacional es mantener el déficit cero. Y si bien el Gobierno viene anunciando el sobrecumplimiento de las metas, resultará todo un desafío mantener este compromiso, según se desprende de un estudio el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf).
De acuerdo a los datos correspondientes a la ejecución de las cuentas fiscales del mes de marzo para el sector público nacional no financiero se alcanzó un resultado primario de -$13.037 millones y un resultado después de intereses de -$49.838 millones.
Los Ingresos totales registraron un crecimiento en torno al 33,3% con respecto al mes de marzo del año 2018 y el gasto primario avanzó un 30,2% en igual período comparativo.
En términos reales ambos componentes evidenciaron un retroceso: los ingresos totales cedieron un 13,8% mientras que el gasto primario cayó un 15,8% en el comparativo interanual.
En el acumulado al primer trimestre del año, el resultado primario resultó superavitario e igual a $10.347 millones. La cuenta de intereses acumuló $125.129 millones, lo que provocó un resultado financiero deficitario en $114.782 millones al cabo del primer trimestre del año.
El gasto primario en el primer trimestre del año cayó un 13,7% en términos reales y aportó 0,4 puntos porcentuales del PBI al cumplimiento de la meta trimestral.
Por su parte, los ingresos tributarios registraron una contracción en términos reales igual al 7,8% en relación con el primer trimestre del año 2018.
Cabe recordar que en el primer trimestre de 2018 el gasto había resultado, en términos reales, un 5,4% más bajo que el de 2017.
En lo que va del 2019, el rubro que mostró la mayor caída real del gasto fue el de Otros gastos corrientes, que resultó un 42,4% más bajo que en 2018. Lo siguen en orden de magnitud del ajuste los Gastos de funcionamiento y las Prestaciones sociales con un -17% y un -13,3%, respectivamente.
A la inversa, hubo rubros del gasto que mostraron aumentos reales respecto al periodo enero/marzo de 2018. Estos fueron las Transferencias corrientes a provincias (+9,8% real ) y Subsidios económicos, con un incremento real del 22,7%, que fue causa básicamente del fuerte incremento en el componente energético (+147,2% en términos reales) ya que el resto de los rubros cayeron en moneda constante, entre los cuales el más representativo es el de los subsidios al transporte, que cayeron un 22,5% real interanual en el primer trimestre. El gasto de capital por su parte cayó un 15,9% real. Si se retrotrae el análisis al año pasado, cabe señalar que en el primer trimestre de 2018, algunos rubros mostraron comportamientos opuestos a los de este año. Entre los principales cambios estructurales puede apreciarse que las Prestaciones sociales (principal gasto nacional) habían subido un 4,2% real interanual, mientras que los subsidios a la energía sufrían un fuerte recorte en términos reales y resultaban un 58,7% inferiores a los verificados en 2017.
Las transferencias corrientes a provincias caían un 22,5% real y los gastos de capital también lo hacían a un ritmo del 38,8%.
El Presupuesto 2019 contiene las previsiones de evolución anual del gasto, las que convenientemente establecidas por período muestran los planes con los que se inició el año para cada uno de los rubros del gasto primario. Así, puede verse que los principales gastos habituales del gobierno, como son las Prestaciones Sociales, los Gastos de funcionamiento y Otros gastos corrientes tenían proyectado una evolución tal en el trimestre que los hacía caer un 2,7% real interanual, y el dato efectivo resultó de un -16,3% respecto al primer trimestre del año pasado.
La realidad efectiva muestra que las Prestaciones Sociales no tuvieron en el trimestre la relativamente baja caída presupuestada (-1,5%) sino que tuvieron una fuerte caída real del 13,3%. Los gastos de funcionamiento, que se preveía que resulten un 6,3% menos que en 2018, terminaron mostrando un valor efectivo que como ya se vio resultó un 17% real más bajo.
Finalmente, el resto de gastos corrientes cuya evolución trimestral se proyectó que resulte sólo un 2,1% más baja en 2018, terminó según los datos difundidos con un ajuste del 42,4%.
Sin embargo, la mayor diferencia se observó en el resto de los gastos que, por oposición al calificativo otorgado a los anteriores, podrían denominarse como no habituales, en el sentido que resultan menos previsibles o más inestables:.
En el caso de Subsidios, transferencias a provincias y Gasto de capital, entre los más destacados se preveía en el primer trimestre de 2019 un ajuste conjunto del 25,9% en términos reales, mientras que el dato fue que crecieron un 2,3%.
En el caso de los Subsidios, se preveía un ajuste (caída) del 17% real en el primer trimestre que se convirtió en un aumento del 22,7% real, arrastrados por el incremento real efectivo del 147,2% de los subsidios a la energía, destaca el trabajo de Iaraf.
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí