Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí

Enviar Sugerencia
Conectarse a través de Whatsapp
Temas del día:
Buscar
Política y Economía |EL GOBIERNO SIGUE LA ESTRATEGIA LEGAL DE ADMINISTRACIONES ANTERIORES AL NO NEGOCIAR

Patear el acuerdo por YPF podría poner al país al borde del desacato

Lo advirtió un consultor conocedor del fallo contra la petrolera. Griesa y un mal recuerdo para la Argentina

Patear el acuerdo por YPF podría poner al país al borde del desacato

La jueza Loretta Preska falló contra el Estado por YPF / Web

3 de Julio de 2025 | 01:34
Edición impresa

La decisión del Gobierno de pedirle a la jueza de Nueva York, Loretta Preska, que suspenda el fallo que obliga al Estado a cederle las acciones de YPF a los ganadores del juicio por la expropiación de la petrolera, sumado a la estrategia de apelar y la determinación de no negociar con los demandantes hasta tanto se resuelva el litigio coloca al país en riesgo de ser declarado “en desacato”.

Es lo que podría suceder si no se alcanza un acuerdo y se sigue dilatando el cumplimiento del dictamen de la magistrada. Si la jueza declara al país en desacato sería “muy grave, porque ahí ya estamos hablando de que se involucraría el Departamento de Estado de la Casa Blanca”, analizó al respecto Sebastián Maril, CEO de Latam Advisors y experto en la materia que el lunes difundió la sentencia en la que Preska obliga al Estado a transferir el 51% de las acciones de YPF a los fondos que demandaron por entender que fueron perjudicados con la expropiación de la compañía realizada en 2012, en la segunda presidencia de Cristina Kirchner. Antes, la misma jueza condenó a la Argentina al pago de US$16.000 millones más intereses.

Si Argentina “no se apura a negociar y pagar o al menos a apelar con una garantía depositada”, insistió Maril, la magistrada podría ponerse firme y declarar el “desacato”, una medida que implica la desobediencia de un fallo judicial y, aunque no está previsto para un Estado, puede derivar en una multa y significar otra muy mala noticia para el país, dificultando todavía más el acceso al crédito internacional.

En este sentido, cabe recordar que el país ya cuenta con un agrio antecedente. En septiembre de 2014 se convirtió en la primera nación en ser penada bajo la figura legal del desacato por el juez Thomas Griesa, en el marco del juicio con los fondos buitres.

NEGOCIAR O NEGOCIAR

Por esto, “la Argentina debe negociar. Desde el 5 de abril de 2015, perdimos todas las instancias”, dijo Maril y sumó un dato: “Según las últimas estadísticas de la Corte de Apelación del Segundo Circuito de Nueva York, en el último trimestre hubo 10,2% de reversiones. Es decir, que la Argentina tiene solo 10% de chance de revertir el fallo, hay 90% de probabilidad de que no lo dé vuelta”. Por lo que si no se llega a un acuerdo el Estado perdería el control de YPF.

Además, el experto criticó la estrategia legal del país. “Argentina no respeta las leyes internacionales, los fallos de las cortes internacionales”, aseveró y subrayó: “El fallo es culpa de Cristina y los intereses, de Milei, que no se está sentando a negociar”.

Si bien reconoció que el Presidente avanzó en reformas significativas en otros planos, cuestionó que no realizó cambios en la estrategia legal internacional y continuó con la postura de anteriores gobiernos de agotar toda instancia judicial para intentar revocar sentencias previas y dilatar el proceso sin abonar el pago dispuesto ni alcanzar un acuerdo con las partes.

“Sigue la misma estrategia legal adoptada por gobiernos anteriores (Cristina Kirchner, Mauricio Macri, Alberto Fernández), que es patear la pelota”, remarcó el consultor. Si bien aclaró que “no está mal esta postura”, alertó que “el problema es que nunca nos ha dado buenos resultados, por eso tenemos decisiones como la que vimos el lunes”.

Para Maril, “si Argentina hubiese admitido que hizo algo equivocado al expropiar YPF, al manipular las estadísticas del PBI, al expropiar Aerolíneas Argentinas, estos juicios se podrían haber resuelto por muchísimo menos dinero a través de acuerdos extrajudiciales”.

Las noticias locales nunca fueron tan importantes
SUSCRIBITE a esta promo especial
+ Comentarios

Para comentar suscribite haciendo click aquí

ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES

HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS

Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales

¿Ya tiene suscripción? Ingresar

Full Promocional mensual

$670/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Acceso a la versión PDF

Beneficios Club El Día

Suscribirme

Básico Promocional mensual

$515/mes

*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065

Acceso ilimitado a www.eldia.com

Suscribirme
Ver todos los planes Ir al Inicio
cargando...
Básico Promocional mensual
Acceso ilimitado a www.eldia.com
$515.-

POR MES*

*Costo por 3 meses. Luego $4065.-/mes
Mustang Cloud - CMS para portales de noticias

Para ver nuestro sitio correctamente gire la pantalla