
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Facturas truchas: Foresio rompe el silencio ante la Justicia en medio del escándalo
Se extiende el corte del suministro de GNC en estaciones de la Región
No los freezó ni el frío: por qué los dólares siguen su escalada
Conmoción mundial: murió Diogo Jota, futbolista del Liverpool, tras chocar con su auto en España
Los profesionales, a la escuela: la tarea de escribir con más claridad
Clausura en acción: uno por uno, así se refuerzan los equipos argentinos
Se filtró el nuevo escudo de Estudiantes y hay expectativa por la estatua a Zubeldía
El nuevo desarrollo de Yacoub: un homenaje a la elegancia europea en el corazón platense
Flor Peña sobre Tinelli: “A mi hijo y a mí nos debe plata, estamos esperando”
Dolor en La Plata por la muerte del arquitecto y docente Tomás Oscar García
El recuerdo de la Operación Bagration: el golpe fatal al nazismo en el Este y la liberación de Minsk
¿La IA nos quita trabajo o nos da más? El lado invisible del boom tecnológico
Noche de horror y espanto: un docente herido tras un feroz asalto
Elevaron a juicio oral la causa que investigó el crimen de Kim Gómez
Oportunidad para vender su auto usado publicando GRATIS sábado y domingo
Apuntan a la “industria del juicio” por el “aluvión” de demandas laborales
Máxima, la reina todoterreno: del glamour real al ambo y la cofia violeta
¡León, aprovechá y vení!; El Papa iría a Brasil: ¿y Argentina?
Cavallo advierte por el freno de la economía y vuelve a hablar de cepo
Los números de la suerte del jueves 3 de julio de 2025, según el signo del zodíaco
Mientras visitaba a su pareja, la casa fue blanco de un saqueo
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
archivo
Moncho Torres
Afganistán tuvo que esperar veinte años para volver al punto de partida con el regreso de los talibanes al poder el pasado 15 de agosto, culminando una fulgurante victoria que coincidió con la caótica retirada de las tropas extranjeras. Pero hoy “el 95 por ciento de los afganos no tiene suficiente comida. La economía se está derrumbando. Y esto va a ser el infierno en la tierra”, advirtió la ONU. Mientras, las reticencias de la comunidad internacional continúan.
El régimen fundamentalista, a pesar de su esfuerzo por cambiar su imagen, sigue cometiendo serios ataques a los derechos humanos en base a su estricta interpretación del islam, en la que su mayor obsesión es proteger a la mujer de la mirada corrompida del hombre.
Todos recuerdan cómo durante su anterior mandato las mujeres fueron relegadas al interior del hogar y se prohibió la educación femenina. El régimen talibán no ha cambiado demasiado, a falta, dicen, de habilitar el contexto ideal para que puedan retomar sus actividades conforme a la sharía o ley islámica.
Las mujeres continúan en general sin regresar a sus puestos de trabajo, con algunas excepciones como en los aeropuertos o en el sector sanitario, mientras las estudiantes de secundaria y de estudios superiores esperan que se retomen las clases.
Sin embargo, y a diferencia del anterior régimen talibán, ahora las mujeres no se callan, y reclaman los derechos obtenidos durante las últimas dos décadas: “¿No somos humanas?”, gritan.
En septiembre, poco antes de cumplirse el veinte aniversario de los ataques en Estados Unidos que desencadenaron la invasión aliada y el derrocamiento del primer régimen talibán, los islamistas volvieron al poder más fuertes que nunca.
LE PUEDE INTERESAR
Tensión en la frontera entre Rusia y Ucrania
LE PUEDE INTERESAR
Festejos impropios de graduados universitarios en lugares públicos
Estados Unidos se apresuró a congelar unos 10.000 millones de dólares de las arcas afganas, al tiempo que se cortaba el flujo de ayuda internacional que había sostenido durante años al país, y que suponían alrededor del 43 % de su producto interior bruto (PIB).
Se formaron largas colas en los bancos, donde las autoridades limitaron la retirada de efectivo a 200 dólares semanales, mientras una parte importante de la población había perdido sus empleos, al tiempo que la crisis humanitaria se acentuaba por una economía golpeada por años de guerra, una grave sequía y la pandemia. (EFE)
ESTA NOTA ES EXCLUSIVA PARA SUSCRIPTORES
HA ALCANZADO EL LIMITE DE NOTAS GRATUITAS
Para disfrutar este artículo, análisis y más,
por favor, suscríbase a uno de nuestros planes digitales
¿Ya tiene suscripción? Ingresar
Full Promocional mensual
$670/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $6280
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Acceso a la versión PDF
Beneficios Club El Día
Básico Promocional mensual
$515/mes
*LOS PRIMEROS 3 MESES, LUEGO $4065
Acceso ilimitado a www.eldia.com
Diario El Día de La Plata, fundado el 2 de Marzo de 1884.
© 2025 El Día SA - Todos los derechos reservados.
Registro DNDA Nº RL-2024-69526764-APN-DNDA#MJ Propietario El Día SAICYF. Edición Nro. 6986 Director: Raúl Kraiselburd. Diag. 80 Nro. 815 - La Plata - Pcia. de Bs. As.
Bienvenido
Estimado lector, muchas gracias por su interés en nuestras notas. Hemos incorporado el registro con el objetivo de mejorar la información que le brindamos de acuerdo a sus intereses. Para más información haga clic aquí
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
Bienvenido
Estimado lector, con sólo registrarse tendrá acceso a 80 artículos por mes en forma gratuita. Para más información haga clic aquí
DATOS PERSONALES
Ante cualquier inconveniente durante el inicio de sesión, por favor escribanos a sistemas@eldia.com
¿Querés recibir notificaciones de alertas?
Para comentar suscribite haciendo click aquí